top of page

Transformación Hídrica Binacional: Un Hito Histórico para la Cuenca del Río Tijuana

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 25 jul
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 28 jul

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable

HITO HISTPÓRICO PARA LA CUENCA DEL RÍO TIJUANA
HITO HISTPÓRICO PARA LA CUENCA DEL RÍO TIJUANA

Ciudad de México, 25 de julio 2025.- Esta mañana en la conferencia de prensa “Las Mañaneras del Pueblo” la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer a detalle el acuerdo binacional con EE UU en materia de agua residuales en Tijuana:

“Se hizo una inversión de 1129 mdp en el 2000, vamos a realizar una inversión de 93 mdp en estas 12 obras y se van a realizar la mitad en el 2026 y la otra mitad se van a realizar durante el 2000 la planta de San Antonio de los buenos. De 776 millones de pesos, 693 millones de dólares han sido ejercidos en 13 proyectos prioritarios, México va a hacer una inversión de 93, millones de dólares y Estados Unidos 600 millones de dólares en su territorio para ampliar la planta de San Isidro, por ello es un acuerdo muy importante”, señaló

Así mismo, la primera mandataria dijo que  ya había habido una primera firma en el periodo del expresidente López Obrador y ahora se fortalece el acuerdo con la ampliación de la planta de tratamiento de San Antonio de los buenos y diversas obras que harán durante el período del 2026 y 2027 y de igual forma Estados Unidos se compromete a ampliar la planta de San Isidro,

“Entonces es un acuerdo integral bilateral, muy importante, para lo más importante que es sanar el río Tijuana y las playas de Rosarito”.

La secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales Alicia Bárcena Ibarra, expuso en el salón tesorería de Palacio Nacional, que los esfuerzos binacionales entre México y Estados Unidos para abordar el problema de la contaminación del Río Tijuana, que afecta a comunidades y ecosistemas en ambos lados de la frontera, se significan por la importancia de los trabajos en conjunto entre México y Estados Unidos


Antecedentes del problema

La titular de SEMARNAT, recordó que el Río Tijuana ha sufrido por décadas, la contaminación por aguas residuales, afectando la salud de miles de personas y dañando ecosistemas. En julio de 2022, mediante el Acta 328, se acordaron 17 proyectos de infraestructura para sanear el río, a través de mecanismos de cooperación, cabe destacar que la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) por sus siglas, encargada de resolver asuntos transfronterizos sumó esfuerzos con el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), quien a su vez Financia proyectos ambientales en la región.


Los avances en los que México ha avanzado en este tema son a través de la Planta de tratamiento "San Antonio de los Buenos" cuya inversión tiene una suma total de $38 millones de dólares y cuenta con una capacidad: de 800 litros por segundo (LPS). Permite a México tratar sus aguas residuales sin depender totalmente de EE.UU., evitando costos adicionales, a través de colectores sanitarios con infraestructura para evitar descargas contaminantes.


Este memorándum agregó, está basado en un acuerdo histórico (Memorándum de Entendimiento, 2023) firmado entre SEMARNAT (México) y EPA (EE. UU.) para solucionar el problema de manera permanente, estableciendo objetivos clave, basados en ampliar plantas de tratamiento (México: San Antonio; EE.UU.: Planta South Bay en San Isidro), para implementar un emisor submarino y de esta manera evitar vertidos costeros


También se implementará un sistema de monitoreo en tiempo real para conocer la calidad del agua, así como limpieza constante del cauce del río. Todo ello mediante financiamiento


Próximos pasos:

EE.UU. invertirá $600 millones (ampliación de su planta).

México invertirá $93 millones (para completar los 17 proyectos).

La meta es avanzar en obras entre 2026 y 2028 que se busca acelerar la ampliación de la planta San Antonio (con posible financiamiento compartido), con cooperación trilateral (Canadá, EE. UU., México).

MÉXICO INVERTIRÁ EN 17 PROYECTOS UN TOTAL DE 93 MILONES DE PESOS
MÉXICO INVERTIRÁ EN 17 PROYECTOS UN TOTAL DE 93 MILONES DE PESOS

En su oportunidad, el titular de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López destacó que este Memorándum de Entendimiento (MOU) entre México y EE.UU. para el saneamiento del Río Tijuana, firmado en 2023, establece un plan integral con obras clave, inversiones y compromisos binacionales.


La contaminación en la cuenca del Río Tijuana, un problema persistente y transfronterizo, se enfrenta a un giro histórico gracias a un ambicioso memorándum de entendimiento (MOU) entre México y Estados Unidos. Este acuerdo, calificado como un "hito histórico", promete inversiones sin precedentes y una cooperación binacional intensificada para lograr un saneamiento permanente de las aguas que fluyen entre ambos países.


Agregó que ducha iniciativa contempla 13 proyectos prioritarios, destacando la rehabilitación de las plantas Arturo Herrera y La Morita en México, cuya misión será redirigir las aguas residuales hacia la presa Abelardo Rodríguez, evitando así su descarga contaminante en el río. Este esfuerzo no solo busca la mitigación, sino también la sostenibilidad, permitiendo "reutilizar el agua tratada para riego, industria, entre otros usos", un paso fundamental hacia la soberanía hídrica de México.


La infraestructura complementaria, que incluye colectores, interceptores y plantas de bombeo, será crucial para mejorar la captación de aguas residuales urbanas y conducirlas eficientemente hacia las plantas de tratamiento. Las inversiones son significativas: la Planta San Antonio de los Buenos en México, operativa desde mayo de 2024 con una inversión de 776 millones de pesos, ya tiene una capacidad de 800 litros por segundo (LPS) y se planea su ampliación para reducir la dependencia de EE.UU. Paralelamente, la planta San Isidro en EE.UU. duplicará su capacidad actual de 1,100 LPS con una inversión de 600 millones de dólares.


Finalmente dijo que la inversión total proyectada para 2026-2027 asciende a 693 millones de dólares, con 93 millones destinados a México para sus 13 proyectos locales y 600 millones para la ampliación de San Isidro en el lado estadounidense. Esto se suma a los 1,129 millones de pesos que México ya invirtió entre 2022 y 2024 en cinco proyectos clave.


El MOU establece metas claras, como la eliminación de las descargas de aguas negras en la frontera y una "cooperación binacional" constante, que incluirá reuniones periódicas entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU., además de un monitoreo en tiempo real de la calidad del agua. Los plazos son ambiciosos: se espera que las obras prioritarias estén concluidas para 2026-2027, mientras que los proyectos mayores, como el emisor submarino, se extenderán hasta 2028.


Los beneficios esperados son amplios y profundos, abarcando desde la "reducción de enfermedades por contaminación" hasta la recuperación de los ecosistemas del Río Tijuana y las playas adyacentes.


Además, la iniciativa fomenta la reutilización del agua para agricultura, industria y recarga de acuíferos, consolidando un "enfoque de cuenca compartida" que promete transformar la región en los próximos años. Si los plazos se cumplen, para 2028 el Río Tijuana podría finalmente liberarse de su legado de contaminación transfronteriza.

Comentarios


bottom of page