Reducción del impuesto a las remesas mexicanas del 5 a 3.5 por ciento: No deja de ser un doble impuesto discriminatorio
- Pulso Saludable
- 22 may
- 2 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

· El impuesto afectaría a una población vulnerable (el 99% de las remesas son de migrantes con ingresos bajos-medios
Ciudad de México. Este jueves durante “La Mañanera del Pueblo”, tras séptima llamada con el presidente Donald Trump, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México anunció desde Palacio Nacional que el impuesto a las remesas bajará de 5% a 3.5 por ciento
“Nosotros no queremos que exista el impuesto… Pero es bueno que haya bajado”
Así mismo, señaló que harán más llamadas con el mandatario norteamericano para tratar este y otros temas políticos
Es importante que, mediante tratados establecidos, en el pasado, en el artículo 25 del Tratado para evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos, establece que los nacionales de un país contratante (en este caso, mexicanos en EE. UU.) no deben ser sometidos a impuestos o cargas fiscales más gravosos que aquellos aplicados a los nacionales del otro país (estadounidense).
Con la nueva propuesta de imponer un 5% de impuesto a las remesas enviadas por mexicanos EE. UU. podría violar este tratado, ya que el convenio entre México y EE. UU fue establecido justamente para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal
Esta nueva imposición gravaría solo a mexicanos (u otros extranjeros), mientras que los ciudadanos/residentes estadounidenses no pagarían dicho impuesto, es por ello que se considera a esta medida una doble tributación, ya que los trabajadores mexicanos ya pagan impuestos en la unión americana sin importan su situación migratoria, por trabajar, adquirir un bien o servicio, alimentos etc.
Por ello, un impuesto adicional sobre remesas (que son ahorros post-impuestos) podría considerarse una segunda carga fiscal.
Ante ello, el gobierno federal prepara posibles recursos legales, aún cuando la llamada de hoy con el presidente Donald Trump haya sido satisfactoria a los temas de comercio y con ello el anuncio de la baja de este impuesto.
Impugnación en EE. UU.: - Los afectados podrían demandar ante cortes federales, argumentando que el impuesto viola: El Tratado de Doble Tributación (vigente desde 1994), cláusulas constitucionales como el Equal Protection Clause (si se demuestra trato discriminatorio).
Finalmente, la primera mandataria Claudia Sheinbaum, agradece a la Comisión del Senado Mexicano y al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán el cabildeo para que en la Cámara de Representantes de Estados Unidos se haya conseguido la reducción del 5 al 3.5 por ciento.
Si EE.UU. aprueba el impuesto, habría bases legales para impugnarlo tanto en cortes estadounidenses como en foros internacionales. La presión diplomática y la movilización de grupos migrantes serán cruciales para frenar la iniciativa
Comentarios