Inversión en salud supera 1.1 billones de pesos para 2026: Mario Delgado Carrillo
- Pulso Saludable
- hace 10 horas
- 4 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosalduable

CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025. Esta mañana en conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “Las Mañaneras del Pueblo”, el secretario de Educación Pública, Mario delgado Carrillo, detalló la importancia de la visión general de la actual administración al apostar en la educación como un eje estratégico fundamental, reflejado reiteró en la asignación de un presupuesto histórico sin precedentes para 2026, en el que prevé una inversión que supera el 1.1 billones de pesos en el sector educativo, es decir; un incremento del 7.2% respecto al año anterior consolidando una tendencia de crecimiento sostenido desde el inicio del gobierno.
Esperamos dijo, que este esfuerzo presupuestario, sea aprobado por la Cámara de Diputados, como muestra del compromiso con el principio de que la educación es un pilar para la transformación social y económica del país.
Trayectoria Presupuestal y Cobertura
El gobierno de la "Cuarta Transformación" ha implementado aumentos consistentes en el presupuesto educativo, con un crecimiento real acumulado de más de 10 puntos porcentuales desde 2018, siendo esta tendencia un reflejo de la prioridad asignada al sector en la agenda pública.
"Que nadie se quede sin su derecho de ejercer la educación", expresó
La meta de cobertura para 2026 en lo referente a la Educación Básica es de la equivalencia a 75,000 escuelas, alcanzando una cobertura del 65% a nivel nacional. En cuanto a la Educación Media Superior, Delgado Carrillo aseguró que para este período escolar se llegará al 100% de las preparatorias públicas mediante el programa
Para el programa “La Escuela es Nuestra” se tiene una asignación de más de 5,000 millones de pesos con nuevos espacios educativos con 50,000 nuevos lugares en educación media superior con la construcción de 20 preparatorias nuevas y cerca de 60 ampliaciones de planteles existentes. Creación de 30 telebachilleratos.
Progreso hacia la meta
Con esta expansión, se alcanzará el 73% de la meta sexenal de 120,000 lugares, sumándose a los 38,000 lugares creados en el año previo
Programas de Becas y Bienestar
Ampliación de la Beca Universal "Rita Cetina": este programa social tiene una cobertura actual de 5,6 millones de estudiantes de secundaria.
Expansión 2026
Extensión a todos los niveles de educación primaria. Calendarización de la incorporación en enero de 2026: Alumnos de 4°, 5° y 6° grado en septiembre, alumnos de 1°, 2° y 3° grado.
Proceso de registro: Se realizarán asambleas informativas para padres de familia y el registro se efectuará en el sitio web beca.RitaCetina.gov.mx.
Se hizo un llamado especial a los estudiantes de primero de secundaria para que se registren a partir del 15 de septiembre de 2025 para recibir el beneficio.
Consolidación del Sistema de Becas
Presupuesto total para becas en 2026: 185.000 millones de pesos (un incremento de más de 50.000 millones respecto al año anterior). Proyección total de beneficiarios: 21,6 millones de estudiantes (frente a los 13 millones actuales).
Programas que se mantienen: Beca Universal "Benito Juárez" para educación media superior, "Jóvenes Escribiendo el Futuro" para educación superior
Resumen de Programas de Becas para 2026. Nombre del Programa. Nivel Educativo Beneficiarios (millones). Características Principales. Beca Rita Cetina, Primaria y Secundaria | 5.6+ (en expansión) Beca universal para educación básica Beca Benito Juárez | Media Superior N/A | Para estudiantes de preparatorias públicas Jóvenes Escribiendo el Futuro. Superior N/A | Apoyo a estudiantes de educación superior.
Programas Estructurales e Inversión.
La Escuela es Nuestra" Presupuesto 2026: Incremento de 1,000 millones de pesos, objetivo: alcanzar una cobertura del 100% en preparatorias públicas (6,000 planteles). Enfoque de equidad: Priorización de planteles en zonas con mayores índices de marginación, con un programa especial diseñado para estos contextos.
Educación Superior e Investigación: La inversión en educación superior e investigación es una piedra angular de la política educativa, con un presupuesto total de 167.000 millones de pesos para 2026. Este fondo se distribuye entre las principales instituciones de educación superior del país. UNAM, 53.700 millones de pesos, IPN, 22.400 millones de pesos, UAM, más de 10.000 millones de pesos. Normales, Universidades Tecnológicas y Politécnicas.
También recibirán aumentos significativos en sus asignaciones. Expansión de Universidades Públicas, Universidad Nacional Rosario Castellanos. Presupuesto 2026, 1,318 millones de pesos meta de matrícula, más de 100,000 estudiantes.
Oferta académica
19 unidades académicas. Universidades para el Bienestar "Benito Juárez": Presupuesto 2026, 3.100 millones de pesos. Meta de matrícula: 96.000 estudiantes. Expansión: Incremento en el número de planteles.
Marco Pedagógico
La Nueva Escuela Mexicana
Todos estos esfuerzos se enmarcan en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, que busca transformar el sistema educativo hacia un enfoque humanista, comunitario y de equidad.
Este modelo promueve: una educación colaborativa y participativa. Un enfoque en el desarrollo integral de cada estudiante. El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares como comunidades de aprendizaje. La autonomía profesional docente. La personalización del aprendizaje, tomando como ejemplo estrategias pedagógicas exitosas como la "relación tutora" impulsada por el CONAFE, que se centra en los intereses y ritmos individuales de los estudiantes.
Finalmente, dijo que el presupuesto educativo para 2026, el más alto en la historia de México, es la columna vertebral de una estrategia integral que combina inversión sin precedentes, expansión de la cobertura, fortalecimiento de programas de bienestar y una transformación pedagógica profunda.
La ampliación de becas como la "Rita Cetina", la expansión de la infraestructura educativa y el sólido apoyo a las instituciones de educación superior reflejan un compromiso inequívoco con el principio constitucional de garantizar el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, priorizando a los más vulnerables y cerrando las brechas de desigualdad histórica. Este esfuerzo colectivo, impulsado desde el gobierno federal y aprobado por el Poder Legislativo, reafirma que la educación es, indiscutiblemente, el eje estratégico para la construcción de un México más justo, próspero y equitativo
Comentarios