La prohibición de alimentos ultraprocesados en escuelas y su impacto en las niñas y niños
- Pulso Saludable
- 14 jul
- 1 Min. de lectura
Por: Itzel Gómez (Experta invitada)
@pulsosaludable
(22-abril-2025) 18:30 PM

Corrían los últimos días del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando se dio a conocer que las secretarías de Educación Pública y de Salud preparaban una estrategia que sería, por decir lo menos, polémica: prohibir la preparación y venta de alimentos de alto contenido calórico en todos los planteles del sistema educativo mexicano. Dicho de otra forma: restringir la venta de la comida chatarra en todas las escuelas mexicanas.
Con el tiempo, la idea fue tomando forma y, para marzo de 2025 —ya en la administración de Claudia Sheinbaum— se anunció como la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”.
El objetivo de la estrategia consiste en promover un estilo de vida sano en los niños, así como evitar el sobrepeso y la obesidad, que son la puerta de entrada a otras dos de las principales enfermedades que aquejan a la población mexicana: la hipertensión arterial y la diabetes.
Adicionalmente, prohibir un alimento puede generar una relación tóxica con la comida. Es decir, no se fomenta la importancia del equilibrio y la moderación, sino que se recurre a una medida extrema que puede afectar seriamente la autoestima y la aceptación corporal, especialmente en una etapa crucial para el desarrollo de la identidad.
En síntesis, resolver el tema de la obesidad infantil en México es un problema muy simple, pero a la vez muy complejo. Solo se necesita una estrategia integral que incluya educación sobre nutrición, acceso a alimentos saludables y una mejora significativa en la infraestructura escolar.
Comentarios