top of page

Presidenta Sheinbaum anuncia desarrollo de semiconductores que detectan enfermedades renales y tumoraciones

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 13 ago
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 13 ago

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable


desarrollo de semiconductores en México
desarrollo de semiconductores en México

Ciudad de México, 13 de agosto de 2025.- En una conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer los avances en el desarrollo de semiconductores mexicanos. Este es un esfuerzo estratégico para posicionar a México en la cadena global de valor de la tecnología, combinando soberanía tecnológica, colaboración entre la academia y la industria, e innovación social.


Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director general de InnovaBienestar, señaló que el objetivo central de este proyecto es la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores (CNDS) Kutsari con sede en Cholula, Puebla. El centro integrará capacidades académicas e industriales para diseñar y fabricar circuitos integrados.

"Queremos que, para el 2030, México sea autosustentable en materia de semiconductores. Esto generará propiedad intelectual y nos permitirá ingresar al mercado global", aseguró Gutiérrez Domínguez.
el desarrollo de semiconductores en México es un avance hacia la autosuficiencia
el desarrollo de semiconductores en México es un avance hacia la autosuficiencia

Agregó que los semiconductores son la materia prima de todos los dispositivos electrónicos (celulares, computadoras, vehículos eléctricos, etc.) y que su diseño depende de la física cuántica y la microelectrónica. Ante la oportunidad geopolítica que ha surgido debido a la escasez global (como la crisis de 2021) y la disputa entre EE.UU. y China, México busca reducir la dependencia y captar inversiones.


Gutiérrez Domínguez detalló que un desarrollo muy importante con el que se cuenta actualmente es un sensor de creatinina en saliva, el cual apoya el diagnóstico oportuno de enfermedades renales a consecuencia de diabetes mellitus, así como el diagnóstico de tumores benignos y malignos.


¿Qué es la creatinina?

La creatinina es un producto de desecho que se produce en los músculos. Su origen está en la creatina, una molécula que el cuerpo utiliza como fuente de energía rápida para la actividad muscular. Cuando la creatina se utiliza, se convierte en creatinina y se libera en el torrente sanguíneo.


Los riñones, que son los órganos encargados de filtrar la sangre, eliminan la creatinina del cuerpo a través de la orina. Por esta razón, la medición de los niveles de creatinina en la sangre es un indicador clave del buen funcionamiento de los riñones.


¿Por qué se eleva la creatinina?

Un nivel de creatinina alto suele ser una señal de que los riñones no están filtrando la sangre de manera eficiente. Esto puede ser resultado de una disminución temporal o crónica de su función. Las causas más comunes son:


  • Problemas renales: La razón más frecuente es una enfermedad o lesión en los riñones, como insuficiencia renal, infecciones o cálculos que obstruyen las vías urinarias.

  • Deshidratación: La falta de líquidos en el cuerpo puede concentrar la creatinina en la sangre, ya que hay menos volumen de agua para que los riñones la filtren.

  • Aumento de la masa muscular: Las personas con mucha masa muscular (como atletas o culturistas) pueden tener niveles de creatinina naturalmente más altos.

  • Ciertos medicamentos: Algunos fármacos pueden afectar la función renal o influir en la medición de la creatinina en los análisis de sangre.

  • Ejercicio intenso: El ejercicio físico vigoroso puede causar un aumento temporal de la creatinina.


¿Qué enfermedades están relacionadas con la elevación de la creatinina?

La elevación de la creatinina es un síntoma que puede apuntar a diversas enfermedades que afectan la salud renal. Algunas de las más comunes son:


  • Enfermedad Renal Crónica (ERC): Es la principal causa de creatinina alta persistente, donde la función renal se deteriora progresivamente.

  • Lesión Renal Aguda: Ocurre cuando los riñones pierden su capacidad de funcionar de forma repentina.

  • Diabetes: Los niveles altos de azúcar en la sangre, si no se controlan, pueden dañar los vasos sanguíneos de los riñones, provocando lo que se conoce como nefropatía diabética.

  • Hipertensión arterial: La presión arterial alta no controlada puede dañar los vasos sanguíneos de los riñones, comprometiendo su capacidad de filtrar la sangre.

  • Glomerulonefritis: Es la inflamación de los glomérulos, las unidades de filtración dentro de los riñones.

  • Obstrucción de las vías urinarias: Condiciones como los cálculos renales o un agrandamiento de la próstata pueden bloquear el paso de la orina, causando daño a los riñones.


Es importante destacar que el diagnóstico de una enfermedad renal no se basa únicamente en un resultado de creatinina alta. Un médico siempre considerará otros factores, como el historial de salud del paciente, los resultados de otros análisis y el índice de filtración glomerular estimado (IFGe), para determinar la causa y la gravedad del problema.


La investigación, el diseño y el desarrollo de semiconductores en el país están sustentados en el trabajo en equipo a través de alianzas estratégicas en materia de infraestructura. Un ejemplo es la planta que se inaugurará próximamente en Cholula, Puebla, con el apoyo del gobierno estatal y la BUAP. Otras alianzas importantes se dan en Jalisco (Guadalajara, con la industria electrónica, por ejemplo, Intel) y universidades (UDG), así como en Sonora (Hermosillo), donde se vinculan con el "Plan Sonora" y se conectan con Arizona (EE.UU.).


En materia de vinculación internacional, se cuenta hasta el momento con negociaciones con Corea del Sur, Siemens (Europa) e Intel (acceso a tecnología de 1.8 nm).


Finalmente, el director general de InnovaBienestar informó que México busca que este tipo de proyectos prioricen las aplicaciones en salud y el acceso a la tecnología. Además, se buscará que la soberanía en semiconductores reduzca la dependencia de importaciones (México gasta 3,000 millones de dólares anuales en chips) convirtiendo a la nación en un hito para la industria tecnológica mexicana.

Comentarios


bottom of page