top of page

Plan Nacional de Desarrollo para la Transformación Cultural y la Construcción de Paz: Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 20 may
  • 3 Min. de lectura

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable


ROSA ICELA RODRÍGUEZ SECRETARIA DE GOBERNACIÓN                                                                     OMAR GARCÍA HARFUCH SECRETARIO DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA
ROSA ICELA RODRÍGUEZ SECRETARIA DE GOBERNACIÓN OMAR GARCÍA HARFUCH SECRETARIO DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA

Hoy es martes de seguridad en la conferencia de prensa, “Las Mañaneras del Pueblo” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y desde Palacio Nacional, la secretaria de gobernación Rosa Icela Rodríguez dio a conocer el resumen de las acciones contra la violencia a través de la vinculación de la Cultura, con la intención de fomentar el desarrollo humano, la cohesión social y la construcción de Paz mediante el acceso universal a la Cultura, el Arte, la Educación y la participación comunitaria, priorizando territorios con vulnerabilidad social.


 La titular de gobernación señaló que esta estrategia tiene diferentes ejes estratégicos:


Cultura Comunitaria para la Paz, a través de convites culturales, espacios de intercambio de saberes locales (historias, música, tradiciones) en las 32 entidades.


Arte público, a través de Talleres de muralismo y pintura en "Senderos de Paz", con enfoque en identidad y memoria colectiva.


Danza y teatro, presentaciones y talleres de danza regional y contemporánea para todas las edades, con este tipo de actividades dijo, se busca atender 500,000 personas anualmente con actividades artísticas en zonas prioritarias.


A través de la Promoción de la Lectura y Narrativas de Paz con “Narradoras de Paz*, se llevaron a cabo lecturas públicas de textos que promueven valores en plazas y centros comunitarios (ej. Ciudad Juárez) a través de Bibliotecas móviles como: Ferias de libros en municipios con baja accesibilidad a recursos culturales con la meta cumplida de implementar 100 "Semilleros Creativos" (talleres literarios) en 2024, especialmente para mujeres indígenas.


En cuanto a la Prevención de Violencias mediante el Juego y la Creatividad, se han implementado Ludotecas itinerantes: Juegos de mesa y al aire libre para enseñar resolución pacífica de conflictos, canje de juguetes bélicos a través de una campaña permanente para intercambiar 10,000 juguetes bélicos por didácticos (ej. Puebla), para de esta manera Reducir en 20% la percepción de inseguridad en comunidades intervenidas (medición anual).


Así mismo, destacó que la utilización de la Juventud y Arte como agentes de cambio son básicas a través de brigadas teatrales como talleres para adolescentes donde exploran temas como adicciones y equidad a través de Jornadas Nacionales de Tequio y movilizaciones juveniles para recuperar espacios públicos con actividades culturales y deportivas.


 Con estas actividades se busca Involucrar a 2 millones de jóvenes en 2025, con énfasis en prevención de adicciones (ej. fentanilo), de igual manera, contribuir con el desarme voluntario con la ampliación a 50 ciudades la entrega de armas por apoyos sociales (ej. 1,610 armas canjeadas en Puebla).


Con diálogos para promover la cultura democrática (ej. Sonora), se ha recuperado a 5,000 armas anuales y fortalecer 500 Comités de Paz locales por medio de la inclusión y derechos culturales con Semilleros Creativos: Talleres de animación, teatro y música para pueblos originarios (ej. San Cristóbal de las Casas). Ferias de Paz para establecer articulación interinstitucional (Salud, Bienestar, IMSS) para llevar servicios a zonas marginadas y brindar 2 millones de atenciones integrales (culturales y sociales) en 2024.


Finalmente señaló que, con este monitoreo y evaluación participativa, se tienen contempladas mesas de Paz en 32 estados y 266 regionales para integrar feedback comunitario a través de Indicadores de impacto que logren cuantificar la reducción de violencia, el aumento de participación juvenil y acceso a cultura.


Metas cuantificables (2024-2025), cobertura 7 entidades prioritarias y escalar a 15 en 2025. beneficiarios directos, 1.5 millones de personas (actual: 1,486,000 atenciones). Espacios recuperados: 10,000 puntos con jornadas de tequio juvenil.

"La cultura no es un lujo, es el tejido que une a México en paz." Este plan se alinea con el Proyecto de Nación 2024-2030, priorizando la transformación social desde lo local”, concluyó.

 

Comentarios


bottom of page