México alza la barrera contra el VPH: ¡Inicia campaña de vacunación masiva para niños y niñas!
- Pulso Saludable
- 4 nov
- 2 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

CIUDAD DE MÉXICO, 4 DE NOVIEMBRE DE 2025. El gobierno mexicano ha puesto en marcha la Campaña de Vacunación VPH 2025 en México, destacando el papel fundamental del sector público en el diseño de una política de salud de gran alcance. La iniciativa se alinea con la Estrategia Global de Eliminación del Cáncer Cervicouterino impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconociendo que esta enfermedad, segunda causa de muerte en mujeres, se puede eliminar.
El compromiso del sector público es evidente al incorporar los avances médicos más recientes. En el periodo de 2024 a la fecha, se han aplicado más de 2 millones de dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a niñas de 5º de primaria y no escolarizadas de 11 años.
Inclusión Histórica y la Mejor Protección Disponible
A partir de este año, la Campaña de Vacunación VPH 2025 en México da un paso histórico al incorporar también la vacunación a los niños de 5º grado de primaria y de 11 años no escolarizados. El objetivo es vacunar a 2.5 millones de niñas y de niños en todo el país.
Un punto crucial de esta estrategia es el uso de la vacuna nonavalente, considerada la que "más protege". Según se indicó en la presentación, "se usa la vacuna que más protege, que es una vacuna nonavalente, y la razón es que hay 7 especies que tienen que ver directamente con el riesgo de desarrollo de cáncer cérvico uterino, pero también con cáncer que tiene que ver en niños, como vejiga, etcétera". Además, esta vacuna incluye serotipos asociados con el 90 por ciento de las verrugas genitales, con la meta de que los menores "lleguen a la edad adulta sin tener ya ningún riesgo de desarrollar carcinoma cervicouterino."
Los grupos a vacunar durante 2025 incluyen:
Niñas y niños de 5º grado de primaria.
Niñas y niños de 11 años no escolarizados (para alcanzar a quienes no se vacunaron antes).
Niños de 12 a 16 años.
Personas de 11 a 49 años que viven con VIH.
Adolescentes víctimas de violencia sexual.
La vacunación avanza de manera sostenida. Al momento de la presentación, se reportó la aplicación de 960 mil 548 dosis, lo que representa el 42.6 por ciento de la meta trazada para el año. Se reiteró que la campaña se está llevando a cabo "con el mejor tipo de vacuna, sin ninguna restricción a los avances que ocurren en medicina."
Este ejemplo de política pública busca ser un escudo protector para la infancia y adolescencia, garantizando un futuro más sano para las nuevas generaciones.




Comentarios