top of page

Presidenta Sheinbaum asegura que la nueva ley de telecomunicaciones busca mejorar la conectividad, reducir costos y garantizar los derechos digitales de las y los mexicanos

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 14 may
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 29 may

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable


NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES BUSCA REDUCIR LOS COSTOS DE SERVICIOS EN MÉXICO
NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES BUSCA REDUCIR LOS COSTOS DE SERVICIOS EN MÉXICO
  • Garantizar el derecho a internet para los 15 millones de mexicanos excluidos, reducir precios y promover la competencia.


Ciudad de México, 14, mayor 2025.- Esta mañana, en la conferencia de prensa “Las Mañaneras del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que, con esta ley, las y los mexicanos tendrán un mejor acceso a las telecomunicaciones:

"Desaparecen la Cofece y el IFT (...), algunas de sus atribuciones pasarán a la misma comisión de competencia (...). Por primera vez, se está dando oportunidad de sobrevivencia y promoción a las radios comunitarias, así como al derecho de las audiencias para las y los mexicanos. En el caso del internet, ¿cuál es la novedad? Antes no se permitía que se pudiera dar servicio más que en las zonas de no cobertura; ahora sí", detalló la jefa del ejecutivo desde Palacio Nacional.

En su intervención, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, detalló los puntos más importantes de la nueva Ley de Telecomunicaciones, que busca, entre otras cosas, mejorar la conectividad, reducir costos y garantizar los derechos digitales.


Señaló que la regulación del ecosistema de telecomunicaciones infraestructura (satélites, torres, fibra óptica, radiofrecuencias) y servicios regulados (internet, telefonía, TV abierta/cable y radio)–, así como el acceso y uso, las concesiones de espectro, la interconexión entre redes y el compartimiento de infraestructura, están contemplados en esta ley.


Asimismo, aseguró que la iniciativa de ley aborda los problemas actuales en México, incluyendo la cobertura insuficiente:

“En México existen 10.2 millones de personas sin acceso a 4G y 4.4 millones no pueden pagarlo debido a los altos precios”, señaló.

México tiene el costo por GB más alto ($5.22 USD) en comparación con los demás países de la región. Esta desigualdad impacta a las regiones más vulnerables del país, donde se ha identificado que solo el 26% de las localidades pequeñas (<200 habitantes) tienen conectividad.


Los cambios principales de la nueva ley incluyen el espectro para uso público, y la CFE podrá ofrecer internet gratuito o comercial en igualdad de condiciones con empresas privadas a través de la interconexión accesible a redes comunitarias/sociales, quienes podrán conectarse a grandes operadores a costos bajos y, de esta manera, ejercer el compartimiento de la infraestructura, como torres y antenas, para reducir costos.


El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones mencionó que esta nueva ley también contempla los derechos de los usuarios, dispositivos libres (sin "amarre" a una compañía) y la recarga de saldo en cualquier establecimiento.


En cuanto a las radios comunitarias, Merino Peña aseguró que, en este rubro, lo que se busca es facilitar el acceso al espectro para radios indígenas y locales, con patrocinios públicos, simplificación de trámites y agilización del despliegue de infraestructura.


Expresó que se incorporarán los derechos de audiencia, la reintroducción de códigos de ética y las defensorías (eliminados en 2017). En materia satelital, se evitará la pérdida de órbitas asignadas a México, se ordenará el cableado y se retirarán los cables en desuso, además de bloquear señales en prisiones para combatir extorsiones.


Finalmente, aseguró que en esta propuesta se ha eliminado el artículo 109 para evitar malentendidos sobre censura. Se mantiene solo la prohibición de propaganda política extranjera (excepto contenido cultural y deportivo).


Kommentare


bottom of page