top of page

Síndrome de fragilidad, complicación de la diabetes mellitus mejora con metformina

  • Foto del escritor: pulsosaludable
    pulsosaludable
  • 14 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable

(14-nov-2024).


  • Para el 2045 la diabetes mellitus incrementará en 46% su incidencia según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), por sus siglas en inglés.


ree

Concientizar a la sociedad mexicana sobre cuál es el manejo adecuado de la diabetes en adultos mayores, una de las enfermedades crónicas prevalentes en la población mayor a nivel mundial, es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y prevenir complicaciones graves como la hipoglucemia

 

A decir de la Dra. Bárbara Pérez, especialista en endocrinología las manifestaciones de la diabetes en los adultos mayores son a menudo sutiles y diferentes de las que se presentan en los pacientes más jóvenes


“En lugar de signos como la sed excesiva o el aumento de la micción, los adultos mayores pueden experimentar fatiga, deterioro cognitivo, pérdida de peso, y cambios en el estado de conciencia. Esto hace que la detección y el monitoreo sean fundamentales para prevenir complicaciones graves”.

Además, dijo que esta población tiene mayor riesgo de desarrollar complicaciones como enfermedades cardiovasculares, neuropatía, retinopatía y nefropatía, entre otras.


Los adultos mayores con diabetes pueden desarrollar el síndrome de fragilidad, una condición que se caracteriza por una disminución de la fuerza y resistencia, este síndrome empeora su calidad de vida y complica el manejo clínico.

 

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, en México aproximadamente el 32.8% de las personas mayores a 60 años vive con esta condición., por ello se vuelve se suma importancia tratar adecuadamente la diabetes en este grupo etario a través de la adopción de enfoques personalizados y pensados para controlar los niveles de glucosa en sangre de una manera segura minimizando riesgos de hipoglucemia, el cual es especialmente peligroso para ellos al asociarse con caídas, fracturas y deterioro cognitivo.

 

Para lograrlo, la medicación oral que se utiliza de manera más frecuente es la metformina, que de acuerdo con diversos estudios reduce la hemoglobina glucosilada en un 1-2%, disminuyendo la mortalidad en comparación con otros antidiabéticos, la cual, también ha sido benéfica para pacientes con enfermedades cardiovasculares o insuficiencia cardíaca estable, condiciones comunes en esta población.

 

Un diagnóstico oportuno y el uso de la metformina se ha vuelto un elemento clave más allá del control glucémico, la ya que ha mostrado potencial en la reducción de la mortalidad general.

"Además, hay estudios que sugieren que la metformina puede tener efectos antienvejecimiento, esto abre una puerta a su uso no solo para controlar la diabetes, sino también como una estrategia para mejorar la salud general y la longevidad en los adultos mayores".

Finalmente mencionó que el acompañamiento a los pacientes es básico para el control ideal de los niveles de glucosa en sangre

“La diabetes no tiene edad, sin embargo, los cuidados deben de ajustarse a cada etapa de vida de las personas. Crear conciencia en los adultos mayores y sus familias no solo salva vidas, también promueve un envejecimiento saludable y prolonga la vida”, concluyó la especialista.

 


 


Comentarios


bottom of page