Si eres trabajador de aplicación digital, aquí te explicamos los beneficios y cuotas
- Pulso Saludable
- 20 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

Es una reforma histórica publicada el 24 de diciembre del 2024
La reforma a la Ley General del Trabajo para la regulación del trabajo en plataformas digitales busca reconocer los derechos laborales de quienes trabajan en forma presencial a través de las aplicaciones
Esta mañana en conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció los beneficios de la reforma para las y los trabajadores por aplicaciones, así como el arranque del programa piloto que tendrá una duración de 6 meses:
“Hemos tenido muchísimas reuniones con las principales empresas de plataforma, no es algo que se haya hecho sin las empresas al principio, pues no estaban muy de acuerdo, pero poco a poco se han ido convenciendo, de la importancia de que tengan derechos laborales y también pues es un trabajo de riesgo, entonces que tengan la posibilidad de tener, pues los apoyos en caso de un accidente y todo lo que significa el trabajo de las plataformas digitales entonces es un acuerdo diría yo de consenso ya con las empresas son seis meses piloto”, aclaró
En su oportunidad el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath López Bolaños, destacó principalmente que ese tipo de acuerdos benefician a las y los trabajadores por aplicación
“Se ha impulsado un proceso de amplio diálogo, con las empresas, con organizaciones, con el IMSS, con el INFONAVIT, con el Servicio de Atención tributaria (…) con ellos hayamos construido un marco legal que garantice la protección para las trabajadoras y trabajadores, manteniendo la viabilidad del negocio”, señaló
Así mismo, señaló que los cambios con esta reforma se centran el áreas específicas que benefician al trabajador:
Es importante señalar que con la Reforma a la Ley General del Trabajo en Plataformas Digitales, se establece un precedente al reconocimiento de la relación laboral
Se establece una relación “sui generis para quienes generen al menos un salario mínimo mensual en plataformas, de tal suerte que así tendrán garantizados sus derechos quien ya contará con una afiliación completa a través del IMSS e INFONAVIT, (seguro médico, pensiones, créditos de vivienda), así como protección en riesgos de trabajo por (accidentes, enfermedades laborales). Acceso a guarderías, prestaciones sociales y licencias con goce de sueldo.
Flexibilidad sin abuso
Los trabajadores conservan su autonomía para elegir horarios y carga laboral.
Prohibiciones clave:
A) Cobros por uso de aplicaciones. Ya no habrá restricciones arbitrarias para conectarse, desconexiones automáticas sin audiencia (excepto por fraude o seguridad). Simulación de contratos civiles para evadir obligaciones laborales.
Transparencia en algoritmos.
En cuanto a las decisiones automatizadas, argumentó que estas deben ser claras y revisables por humanos, para justificar sanciones o desconexiones.
No hay aumento de impuestos (ISR/IVA) para trabajadores o plataformas.
Finalmente señó que la formalización no implica mayor carga fiscal y detalló que los próximos pasos serán la implementación del programa “piloto obligatorio” a partir del primero de julio 2024 para probar mecanismos de inscripción y cotización.
La publicación de reglas:
En proceso por el IMSS y la Secretaría del Trabajo (cálculo de ingresos netos, afiliaciones, etc.). El periodo de prueba tendrá una vigencia de seis meses hasta el 31 de diciembre del 2025 para ajustar el modelo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó el modelo mexicano como innovador y equilibrado. México
lidera el debate global sobre derechos laborales en la economía digital, evitando rigideces y priorizando la dignidad.
Esta reforma combina innovación con justicia social, demostrando que la tecnología y los derechos laborales pueden coexistir.
“Es un avance sin precedentes para cientos de miles de trabajadores digitales que accederán por primera vez a seguridad social, a un mercado laboral más justo, sin sacrificar la flexibilidad que caracteriza al sector. La innovación no debe estar reñida con los derechos; el humanismo mexicano marca el camino", concluyó




Comentarios