Ruta Wixárika es Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad
- Pulso Saludable
- 12 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 jul
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

México suma un hito histórico al reconocer por primera vez una tradición indígena viva en Latinoamérica, consolidando su liderazgo en bienes patrimoniales.
París, Francia. 12 de julio de 2025. Un momento trascendental para la cultura y el patrimonio de México se vivió hoy al anunciarse la inscripción de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta en la prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta distinción no solo eleva a México a 36 sitios inscritos, reafirmando su posición como el primer país en América y séptimo a nivel global con más reconocimientos, sino que también marca un hito sin precedentes en Latinoamérica: es la primera vez que una tradición indígena viva y vigente recibe esta nominación.
El concepto wixárika (huichol) de cultura y territorio, que incluye su compleja estructura social, la riqueza de su tradición oral, los antiguos templos prehispánicos (tuquipa), su arquitectura vernácula, sus prácticas agrícolas y sus ancestrales rutas de peregrinación, ha sido oficialmente reconocido como parte invaluable del patrimonio espiritual, intelectual y material de la humanidad.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó la enorme relevancia de esta declaratoria, especialmente en el contexto de la transformación democrática del país.
Por su parte, Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que la ruta no es un mero camino, sino una “trenza de senderos” que se extiende a lo largo de 500 kilómetros por un corredor biocultural que atraviesa Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Es aquí donde los wixaritari realizan sus rituales sagrados para mantener una relación de respeto y reciprocidad con la tierra, buscando el bienestar de su pueblo y la prosperidad de los ciclos agrícolas.
Un Reconocimiento a la Sabiduría Ancestral
La UNESCO otorgó esta distinción como Bien en Serie, destacando dos criterios fundamentales: ser una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso en América y un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika (criterio cultural iii). Además, se reconoció como una expresión sobresaliente de la interrelación entre cultura y entorno natural en las prácticas espirituales de los wixaritari, cuyos sitios sagrados están impregnados de un profundo significado y representan elementos clave de su cosmovisión (criterio cultural vi).
Totupica Candelario Robles, representante del Consejo Regional Wixárika, presente en la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial en París, expresó que esta nominación es un logro largamente anhelado por la comunidad wixárika. La decisión de solicitar esta protección internacional surge ante los crecientes riesgos que enfrentan su cultura y su territorio, como el aumento poblacional, el avance de proyectos agrícolas e industriales, las concesiones mineras y la preocupante disminución del hikuri, su planta sagrada, en San Luis Potosí.
Para la comunidad wixárika, la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial representa una herramienta vital para la supervivencia de su cultura, brindándoles la máxima protección legal disponible en el derecho internacional para su invaluable patrimonio.
Este histórico reconocimiento es fruto de una colaboración excepcional entre el Consejo Regional Wixárika, autoridades tradicionales, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura y el INAH, con el valioso acompañamiento de Conservación Humana A.C.
Los Caminos Sagrados a Wirikuta: Un Legado Vivo
El bien inscrito comprende 20 componentes o sitios sagrados dispersos en el centro-norte de México, que incluyen lugares como Tatei Jaramara en Nayarit, Tuapurie en Jalisco, y varios sitios en Zacatecas y San Luis Potosí, entre ellos Wirikuta.
Estos lugares y paisajes son de profunda importancia espiritual y están intrínsecamente ligados a las prácticas espirituales, rituales y culturales de los pueblos indígenas wixárika. Juntos, estos 20 componentes y la ruta hacia Wirikuta, conocida como “El Camino de Nuestro Abuelo Fuego” o “Tatehuarí Huajuyé”, seleccionados en colaboración con el Consejo de Ancianos Wixárika, atraviesan tres importantes regiones ecológicas.
En esta ruta sagrada se lleva a cabo un ciclo de rituales esenciales para mantener la armonía con los elementos naturales, considerados deidades ancestrales, garantizando así el éxito del ciclo agrícola de la milpa y el bienestar de la comunidad. La combinación de peregrinaciones a sitios naturales sagrados, prácticas agroforestales ancestrales, arquitectura vernácula, el modelo arquitectónico prehispánico de los templos y los rituales centrados en el cultivo del maíz, constituye el testimonio vivo más excepcional de los modelos culturales de Mesoamérica.
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta se erige como el vestigio más representativo de las rutas rituales y comerciales que, durante milenios, conectaron culturalmente a las sociedades originarias del continente americano. Este bien cuenta con una sólida protección legal, respaldada por leyes federales y estatales, incluyendo el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan (2022) y el decreto de 2023 que reconoce, protege, preserva y salvaguarda sus lugares sagrados y rutas de peregrinación, creando una Comisión Presidencial para su cumplimiento.
Con esta inscripción, México no solo celebra un logro histórico en el reconocimiento de su diversidad cultural, sino que también reafirma su compromiso con la salvaguardia del patrimonio vivo de la humanidad.
Comentarios