top of page

¡Revolución Educativa en México! El Bachillerato Nacional unifica la preparatoria: Presidenta Sheinbaum

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 28 jul
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 29 jul

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable


NUEVO BACHILLERATO NACIONAL
NUEVO BACHILLERATO NACIONAL

Ciudad de México, 28 de julio 2025.- Esta mañana en conferencia de prensa “Las Mañaneras del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer a detalle los nuevos lineamientos en los que se consolida la nueva estructura del Bachillerato Nacional, así como los alcances de esta nueva reforma educativa

“Preparatorias, los tecnológicos, Cebetis, etc. Todas las instituciones de educación media superior. El objetivo primero es reconocer al estudiante al joven, en un espacio educativo que le da continuidad a la secundaria (…) Dos, está pensado en los estudiantes, para que los estudiantes aprendan, pero que tengan un espacio de libertad de conocimiento de convivencia, de conciencia histórica, de reconocimiento colectivo y con sus comunidades, (…) que tengan la posibilidad de tener un certificado de bachillerato general”, expuso

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo señaló que esta reforma Integral a la Educación Media Superior (unificación) responde a necesidades de expansión cobertura y mejora educativa con lo cual se busca transformar el bachillerato nacional bajo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana y de esta manera combatir la fragmentación y la desigualad


Señaló que actualmente, la educación media superior opera con 32 subsistemas desconectados, generando duplicidad de ofertas educativas, pérdida de interés en los jóvenes por falta de pertinencia y cohesión, y desigualdad en calidad y acceso, por ello se activarán diversas acciones clave para el Ciclo Escolar 2024-2025 considerando como meta la consolidación y la expansión de cobertura garantizando que ningún joven se quede sin lugar en preparatoria. Para ello, detalló, se están construyendo 37,500 nuevos espacios educativos, que incluyen: 


  • 20 preparatorias nuevas (ya en construcción).

  • 33 bachilleratos ampliados (en planteles con alta demanda).

  • 35 secundarias reconvertidas (se adaptarán para funcionar como preparatorias vespertinas).


De igual manera, bajo esta concepción se tiene el compromiso con la mejora de la oferta educativa bajo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, que busca una formación:  Humanística, científica y técnica.  Enfocada en habilidades para la vida, pensamiento crítico y compromiso social y vinculada a las necesidades tecnológicas y económicas del país.


Delgado Carrillo, aseguró que a través del programa "La Escuela es Nuestra" 6,050 preparatorias públicas (50% del total nacional) se han incorporado a este programa, con una inversión de $4,500 millones de pesos para mantenimiento, equipamiento y mejora de espacios Y agrego que la nificación curricular será de utilidad para la creación del Bachillerato Nacional (evitando duplicidades entre subsistemas), el fortalecimiento de trayectorias educativas aspi como la facilitación del tránsito a la educación superior o al mercado laboral con mayor participación de comunidades educativas: Inclusión de estudiantes, docentes y familias en el diseño de políticas.


A través de un enlace de zoom, Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, destacó la relevancia de este cambio. "La educación media superior debe ser un derecho efectivo, no un privilegio", afirmó Rodríguez, subrayando el objetivo central de esta iniciativa: asegurar que el bachillerato sea una puerta abierta para todos los jóvenes, sin importar su origen o condición.


Un plan de estudios para unificar y potenciar

Por primera vez, todas las escuelas públicas de bachillerato en el país adoptarán un plan de estudios unificado. Este marco curricular común incluye materias fundamentales como Lengua y comunicación, Pensamiento matemático, Ciencias naturales y cultura científica, Tecnología y cultura digital, Conciencia histórica y humanidades, Ciencias sociales e Inglés básico. Además, se ha contemplado una flexibilidad curricular que permitirá a cada escuela adaptar los contenidos a las necesidades y contextos locales, promoviendo una educación más relevante para cada comunidad.


El Bachillerato Nacional ofrecerá dos modalidades clave para los estudiantes:


  • Bachillerato General: Enfocado en un currículum fundamental con formación laboral básica, ideal para quienes buscan continuar sus estudios superiores.

  • Bachillerato Tecnológico: Combina el currículum fundamental con una formación técnica extendida. Este modelo permitirá a los jóvenes obtener una certificación profesional avalada por prestigiosas universidades como la UNAM y el IPN, facilitando su inserción inmediata en el mercado laboral y otorgando ventajas para ingresar a la universidad con créditos reconocidos.


Conectando la educación con el futuro del país

Uno de los pilares de esta reforma es la vinculación con sectores estratégicos del desarrollo nacional. Las carreras técnicas del Bachillerato Tecnológico han sido cuidadosamente alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo, abarcando áreas de alta demanda y proyección como semiconductores, inteligencia artificial, electro movilidad, robótica y desarrollo social. Para asegurar la pertinencia de estos programas, se han llevado a cabo extensos foros con universidades y empresas, garantizando que los egresados estén preparados para las necesidades del mercado laboral y los desafíos del futuro.

.

La reforma se construyó con una activa participación comunitaria, a través de consultas con docentes y estudiantes. Los jóvenes expresaron su deseo de ambientes educativos más dinámicos y felices, mientras que los maestros destacaron la necesidad de una formación integral con un fuerte enfoque humanista.


Se espera un evento oficial con la Presidenta Sheinbaum antes del 1° de septiembre, que marcará el banderazo de salida del Bachillerato Nacional. Con este paso, México busca una reducción significativa de la deserción escolar, una mayor pertinencia educativa y la consolidación histórica de los 32 subsistemas de bachillerato en uno solo.



 

Comentarios


bottom of page