¡No más apagones en el país! CFE presenta estrategia integral de 4 puntos
- Pulso Saludable
- 17 jul
- 3 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

Ciudad de México, 17 de julio 2025.- El gobierno mexicano, a través de la secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha puesto en marcha una estrategia ambiciosa para garantizar el suministro eléctrico en todo el país. El objetivo principal es fortalecer la capacidad de generación y distribución, especialmente ante el aumento de la demanda en los meses más cálidos y la creciente necesidad energética de hogares y empresas.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resumió los avances significativos en el Margen de Reserva Operativo, que pasó del 6% al 10% entre 2024 y 2025.
"Lo que se llama el Margen de Reserva —que es la cantidad de plantas que están en reserva por si sube la demanda— creció de 2024 a 2025, de 6 a 10 por ciento", afirmó Sheinbaum Pardo. Este incremento, según la Presidenta, se debe a una mejor planeación y a la inauguración de nuevas plantas. "Hay recursos, hay capacidad técnica y no va a faltar la energía, ni falta ni va a faltar", expreso desde Palacio Nacional en la conferencia de presa "Las Mañaneras del Pueblo".
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó la importancia de la planificación y la gestión. "Dentro del Plan Nacional de Energía, como una de nuestras metas principales es la generación suficiente de energía eléctrica, tanto para los hogares como para las empresas en todo el país", afirmó González Escobar. Subrayó que se han implementado acciones de corto y largo plazo para afrontar posibles interrupciones del servicio.
"Tenemos que atender las posibles causas en el corto plazo que pueden generar una interrupción del servicio de energía eléctrica, y esas posibles causas son básicamente tres", explicó, refiriéndose a la falta de generación, problemas en la infraestructura y eventos climáticos extremos.
La titular de Energía resaltó que que durante los meses de calor extremo (abril–septiembre), el consumo de energía aumenta significativamente y con ello los riesgos
Detalló que la energía debe producirse en el momento que se consume. Debido a fallas en infraestructura, problemas en redes de transmisión/distribución (110,000 km de transmisión y 1 millón de km de distribución) y a ello se suman los eventos climáticos como huracanes, sequías, o vandalismo (ej. robos de cables), pueden llegar mermar la eficiencia en la distribución de la energía.
Por ello, expuso una estrategia a corto plazo (Implementadas desde 2024) que estará guiada por un comité de seguimiento diario y un monitoreo de demanda y fallas con la secretaría de Energía, CENACE, CRE así como empresas privadas. Con ellos se trabajará en reuniones semanales (o diarias en emergencias):

Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, Directora General de la CFE, enfatizó la coordinación interinstitucional y la optimización de los procesos.
"En coordinación con la cabeza de sector, con la Secretaría de Energía, hemos tomado estas acciones fundamentalmente en las tres áreas, que es: Generación, Transmisión y Distribución, para poder fortalecer el suministro de energía eléctrica", señaló Calleja Alor".
Hizo hincapié en el retorno al mantenimiento preventivo y predictivo, lo que permite
"anticiparnos a las fallas y disminuimos lo que se llama el mantenimiento correctivo, que es con una inversión mucho mayor."
La estrategia incluye la puesta en operación de nuevas centrales de ciclo combinado, como Salamanca y San Luis Potosí, y la modernización de la infraestructura de transmisión y distribución, con 74 nuevos proyectos de transmisión en marcha. Además, se han reforzado las medidas ante eventos no previsibles, como huracanes, con protocolos de atención rápida y efectiva por parte de la CFE.
Comentarios