“México se tecnifica”: El ambicioso plan de la Conagua para optimizar el uso del agua
- Pulso Saludable
- 20 ago
- 2 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosalduable

Ciudad de México, 20 de agosto de 2025. El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, ha destacado que este programa es único a nivel mundial, ya que vincula la tecnificación agrícola con la recuperación de agua para el consumo humano. "Se trata de una visión de avanzada, se trata de un programa en el que México es punta de lanza a nivel mundial", afirmó Morales López. El plan se ha diseñado de manera participativa con productores, gobiernos estatales y municipales, y cuenta con el apoyo de ingenieros militares de la Sedena en la ejecución de las obras.
El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, Aarón Mastache Mondragón, detalló que el programa aborda problemas técnicos como canales y presas deterioradas, y la pérdida de agua por evaporación e infiltración. El proyecto tiene dos grandes componentes: la tecnificación de la infraestructura mayor, con la que se espera recuperar hasta un 40% del agua, a través del revestimiento y entubado de canales, y la instalación de compuertas automatizadas. Por otro lado, la tecnificación en la parcela busca recuperar hasta un 55% del agua, mediante la nivelación de tierras y la instalación de sistemas de riego eficientes como goteo y aspersión.

Mastache Mondragón explicó que la recuperación de volúmenes de agua permitirá abastecer a ciudades con escasez. Puso como ejemplo el distrito de riego de Pabellón, en Aguascalientes, que tiene "fuertes problemas de abasto de agua". La misma lógica se aplica a zonas como el Valle del Mezquital, en Hidalgo; Ciudad Juárez, en Chihuahua; y la Comarca Lagunera, entre otras.
"Lo que no se mide no se controla", declaró Mastache Mondragón al hablar de la instalación de sistemas de medición para la gestión del agua. También destacó que se están coordinando con los productores para no afectar la producción de alimentos durante las obras. Actualmente, hay seis proyectos en ejecución, con apoyo de ingenieros militares, y otros diez que están en proceso de licitación para iniciar obras próximamente. Para los distritos de riego no prioritarios, el gobierno otorga subsidios por un total de 1.659 millones de pesos, con contraparte de los usuarios y gobiernos estatales.




Comentarios