Más Allá de las Fronteras: Un Ciclo de Conferencias Explora las Migraciones en América Latina
- Pulso Saludable
- 25 jul
- 3 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

Ciudad de México, 25 de julio 2025.- En un mundo cada vez más interconectado pero a menudo fragmentado por el desplazamiento forzado, surge una propuesta académica y reflexiva fundamental: el ciclo de conferencias virtuales "Migraciones: lecturas de crítica cultural en América Latina". Organizado por el Colegio de San Ildefonso en colaboración con el Instituto de Estudios Críticos 17, el Centro Cultural de España en México y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), este evento reunirá a nueve especialistas internacionales para abordar las migraciones desde su impacto en la estética, la política y la vida cotidiana.
La migración, impulsada por factores como guerras, hambruna, persecución política y crimen organizado, ha provocado respuestas diversas, desde políticas represivas hasta una rica producción artística y reflexiones críticas. Este ciclo busca precisamente explorar esa complejidad. Según Eleonora Cróquer Pedrón, Coordinadora de las áreas de Gestión Crítica de la Cultura y Literatura en 17, Instituto de Estudios Críticos, el objetivo es "generar un espacio de análisis sobre cómo los procesos migratorios transforman el pensamiento, la creación y la acción cultural en la región".
Las sesiones se llevarán a cabo cada jueves, desde el 31 de julio y hasta el 18 de septiembre, a través de la plataforma Zoom. Cada encuentro, de dos horas, ofrecerá una presentación oral seguida de un espacio para la discusión colectiva. Entre los ponentes se encuentran destacadas figuras como Julio Ramos, reconocido crítico literario y teórico cultural, y Sayak Valencia, filósofa y teórica feminista, cuya obra "Capitalismo gore" analiza la hiperviolencia en contextos fronterizos. El programa completo, curado por Eleonora Cróquer y Marianna Palerm, Coordinadora del Programa Educativo en el Colegio de San Ildefonso, puede consultarse en la página web oficial del Colegio de San Ildefonso.
El ciclo analizará diversas aristas del fenómeno migratorio en América Latina, desde la experiencia del exilio y la vida en la frontera hasta la elaboración simbólica del retorno. Se propondrá una lectura crítica sobre las formas de represión, resistencia y representación que emergen en torno a la migración, utilizando desde archivos en tránsito y textos literarios hasta redes sociales y prácticas artísticas contemporáneas.
En un contexto global donde el desplazamiento es una constante, "repensar la migración desde la cultura es también una forma de resistir la deshumanización". Este espacio se erige como un faro para "escuchar las voces que narran el exilio, a mirar las huellas del tránsito y leer las fronteras como territorios en disputa simbólica", transformando el pensamiento crítico, el arte y la palabra en refugio, archivo y posibilidad frente a la violencia de las expulsiones. Porque, como bien se plantea, migrar no solo transforma geografías, sino que también "transforma el lenguaje, el cuerpo y la memoria".
Participantes del Texto:
Eleonora Cróquer Pedrón: Doctora en Literatura hispánica; Investigadora adjunta y Coordinadora de las áreas de Literatura y Gestión Crítica de la Cultura en 17, Instituto de Estudios Críticos.
Emilio González: Licenciado en Historia, Maestro en Ciencia Política; Asociado de Soluciones Duraderas del ACNUR en México.
Javier Guerrero: Profesor Titular y Director de Estudios de Posgrado en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton.
Julio Ramos: Crítico literario y teórico cultural puertorriqueño.
Marianna Palerm: Coordinadora del Programa Educativo en el Colegio de San Ildefonso.
Meri Torras: Profesora de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Raquel Rivas Rojas: Periodista, especialista en Estudios Culturales y escritora; Tutora de español en la Universidad de Edimburgo.
Sayak Valencia: Teórica, escritora, filósofa, poeta y performer feminista mexicana; Profesora e investigadora en El Colegio de la Frontera Norte (COLEF).
Tatiana Rojas Ponce: Investigadora, activista y documentalista; Doctoranda en Español y Portugués con certificado en Cultura y Medios en la Universidad de Nueva York (NYU).
Irina Troconis: Profesora Asistente de Estudios Latinoamericanos en el Departamento de Estudios Románicos.




Comentarios