top of page

Miocardiopatía Hipertrófica: La Enfermedad Hereditaria que Puede Causar Muerte Súbita

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 29 sept
  • 3 Min. de lectura

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable


Por el Día del Corazón: Urge la Detección de Miocardiopatía Hipertrófica para Salvar Vidas
Por el Día del Corazón: Urge la Detección de Miocardiopatía Hipertrófica para Salvar Vidas

CIUDAD DE MÉXICO, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025. MCH: Por Qué tu Historia Familiar es Clave para la Detección de Miocardiopatía Hipertrófica El corazón a menudo nos da pequeños avisos que ignoramos: un desmayo repentino, dolor en el pecho, palpitaciones o dificultad para respirar al ejercitarnos. Sin embargo, estas señales podrían ser indicio de una condición grave y, a menudo, hereditaria: la miocardiopatía hipertrófica (MCH).


En el marco del Día Mundial del Corazón, la Dra. Patricia Villalobos, especialista del Área de Enfermedades y Medicamentos Innovadores de Bristol Myers Squibb (BMS) México, subraya que la MCH es una mutación genética que provoca el engrosamiento del músculo cardíaco. Esta afección impacta a aproximadamente 1 de cada 500 personas en el mundo y puede derivar en complicaciones severas como insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular y, en el peor de los casos, la muerte súbita.


El factor de herencia es determinante. "Los descendientes de pacientes con miocardiopatía hipertrófica tienen más probabilidad de desarrollarla. En las familias donde está presente, se transmite de padres a hijos sin saltar generaciones," explica la Dra. Villalobos. Esto significa que cada hijo tiene un 50% de probabilidades de heredarla.


A pesar de su prevalencia, la MCH es una enfermedad silenciosa, especialmente en adultos jóvenes, y solo entre el 10% y 20% de los casos son diagnosticados clínicamente. Por ello, la especialista hizo un llamado a los mexicanos a no subestimar las señales de alerta y acudir con un cardiólogo, especialmente si tienen antecedentes familiares de MCH o de muerte súbita.


"La detección temprana, realizada mediante uno o varios estudios que pueden incluir el ecocardiograma... ofrece la posibilidad de proteger su salud y la de sus seres queridos”, destacó la Dra. Patricia Villalobos. Existen dos tipos de MCH: la no obstructiva y la obstructiva (MCHo), siendo esta última la más común, donde el agrandamiento muscular bloquea el flujo sanguíneo, lo que puede causar arritmias.


El Futuro del Tratamiento y la Importancia de Informar

Aunque la miocardiopatía hipertrófica no tiene cura, sí puede ser tratada a través de cirugía, desfibriladores implantables o medicamentos. La Dra. Villalobos mencionó el avance de los inhibidores de la miosina cardíaca, diseñados para actuar sobre la causa de la obstrucción en la MCHo. "Estos medicamentos representan un cambio de paradigma porque no solo tratan los síntomas, sino que actúan sobre la causa que origina la obstrucción."


Mientras se espera la llegada de tratamientos innovadores como estos a México, la prioridad es la detección de miocardiopatía hipertrófica en los familiares de los afectados.


La Asociación de Pacientes de Corazón A.C. (PACO) se une al llamado, recordando que la información es vital. Omar De Jesús Ruíz, director ejecutivo de PACO, señaló que en México es común que la gente asocie los problemas cardíacos solo con el estrés o la edad, lo que lleva a la población joven y adulta a ignorar síntomas. “Comunicar el diagnóstico y llevar a los familiares a revisiones con el médico cardiólogo para facilitar su evaluación, sin duda es un acto de amor”, dijo.


PACO realizará campañas informativas para aumentar la conciencia sobre la MCH. El director ejecutivo de la organización concluyó: "Dado que la miocardiopatía hipertrófica es una condición que muchas veces pasa desapercibida, hablar de ella puede salvar vidas." Aumentar la detección precoz es el camino para prevenir desenlaces fatales y mejorar la calidad de vida.

Comentarios


bottom of page