top of page

IEPS a Refrescos: Gobierno y Empresas Pactan Reducción de Impuesto a Edulcorantes y Mantienen Alza al Azúcar en Estrategia Contra la Crisis Cardiometabólica

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable


Acuerdo Histórico en México: IEPS a Bebidas se Modifica para Priorizar la Salud Pública y Reducir Consumo de Azúcar
Acuerdo Histórico en México: IEPS a Bebidas se Modifica para Priorizar la Salud Pública y Reducir Consumo de Azúcar

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE OCTUBRE DE 2025. El Gobierno de México ha concretado un acuerdo IEPS bebidas salud pública México con el Congreso de la Unión y representantes del sector productivo para reformular el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las bebidas con alto contenido calórico. El objetivo central no es la recaudación, sino utilizar el impuesto como una herramienta de salud pública y educativa, promoviendo alternativas con menor contenido de azúcar y enfrentando la alta tasa de consumo de refrescos en el país.


El nuevo esquema establece que el IEPS se mantendrá en $3.08 pesos por litro para las bebidas endulzadas con azúcar, mientras que se reducirá a $1.5 pesos por litro para aquellas que utilicen edulcorantes. Esta diferenciación busca orientar tanto a la industria hacia la reformulación de sus productos, como a los consumidores hacia opciones consideradas más saludables, sin impactar negativamente la estabilidad del sector productivo.


La secretaría de Salud, encabezada por el secretario David Kershenobich, ha liderado esta iniciativa como parte de su estrategia para la construcción de una "República Sana". Kershenobich destacó que el pacto es una pieza clave en un plan más amplio destinado a reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y fomentar el desarrollo de alimentos funcionales. "Este acuerdo refleja el compromiso del Gobierno de México con la salud preventiva y con la construcción de una República Sana. No es una medida recaudatoria, sino educativa y transformadora, que promueve hábitos saludables desde la infancia y fortalece la corresponsabilidad entre gobierno, industria y sociedad”, afirmó.


Durante la conferencia de prensa que oficializó el acuerdo, el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark García Dobarganes, explicó la urgencia de la medida, señalando que México es el primer consumidor mundial de refrescos, con un promedio de 166 litros por persona al año. Clark enfatizó que "El IEPS se convierte en una herramienta de salud pública. Su fin no es recaudar, sino salvar vidas y construir un país más sano”.


El acuerdo fue posible gracias al diálogo con el Poder Legislativo, representado por el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, y el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputado Carol Antonio Altamirano, quienes mostraron apertura y disposición para concretar el pacto. Monreal Ávila calificó el arreglo como "innovador y ejemplar. Pocos países han logrado colocar la salud pública por encima de los intereses recaudatorios”.


El sector empresarial, a través de Andrés Massieu Fernández de la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), y Patricio Caso Prado, representante de Coca-Cola México, manifestaron su compromiso. Caso Prado, en nombre del sistema Coca-Cola, anunció compromisos concretos: “Reduciremos 30 por ciento las calorías de Coca-Cola regular, impulsaremos que las versiones sin azúcar sean más accesibles y eliminaremos la publicidad dirigida a menores de 16 años”, demostrando una responsabilidad compartida para un entorno alimentario más saludable.


El Gobierno de México reitera que la prevención, la educación y la corresponsabilidad social son los pilares de su política de salud, marcando este acuerdo como un paso decisivo en la estrategia nacional contra el consumo de ultraprocesados y hacia el bienestar social.

Comentarios


bottom of page