Fortalecer la Cultura de Donación de Órganos para Salvar Vidas en México: 19 Mil en Espera de un trasplante
- Pulso Saludable
- hace 19 horas
- 2 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025. El Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII) alzaron la voz para concientizar a la ciudadanía sobre la crítica necesidad de fortalecer la cultura de donación de órganos y tejidos en el país. La razón es alarmante: poco más de 19 mil personas se encuentran actualmente en lista de espera, dependientes de un acto de altruismo para salvar o mejorar radicalmente sus vidas.
En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (establecido cada 26 de septiembre), el doctor Francisco Martínez, jefe de división del Banco de Piel y Tejidos del INRLGII, destacó el inmenso impacto que cada donación conlleva. "Todos los mexicanos somos donantes potenciales y tenemos en nuestras manos el poder de regalar vida. La donación es el acto de generosidad más grande que existe”, afirmó.
El Banco de Piel y Tejidos del INRLGII, pionero en la procuración de piel cadavérica para atender a pacientes con quemaduras graves, es un testimonio vivo de este altruismo. El doctor Martínez recordó el profundo significado de su origen, citando el caso que marcó un antes y un después:
“Nuestro primer donante fue llamado ‘Pepe’, el papá de dos chicos. Su donación en 2009 marcó el inicio de todo.”
Gracias a gestos como este, el INRLGII ha realizado a la fecha más de 250 implantes quirúrgicos. Sin embargo, la demanda sigue siendo abrumadora. El especialista señaló que, si bien el proceso de donación es gratuito, altruista, confidencial y regido por la Ley General de Salud, la escasez persiste: “A nivel mundial, se estima que el 1 por ciento de la población necesitará algún tipo de trasplante. En México, contamos con una lista de espera grande, por lo que la necesidad es abrumadora y cada día cuenta”.
Para disminuir esta lista de espera, el CENATRA y el INRLGII invitan a la ciudadanía a dar dos pasos fundamentales. El primero es manifestar la voluntad de ser donante, un trámite sencillo que se puede realizar y consultar en la página oficial www.gob.mx/cenatra/.
El segundo y más crucial paso es el diálogo familiar. Dado que por ley son los seres queridos quienes deben autorizar la donación tras el fallecimiento, la conversación es vital. El doctor Martínez enfatizó:
“La conversación más importante es con tus seres queridos. Diles fuerte y claro: ‘Si algo me pasa, quiero donar’.”
Y concluyó con una poderosa reflexión sobre el impacto de esta decisión:
“Esa plática puede convertir una tragedia en un milagro para muchas otras personas. Fomentar la donación es una tarea de todos, no solo un día, sino todo el año.”
Un solo donante fallecido puede salvar hasta ocho vidas con sus órganos y beneficiar a decenas más con sus tejidos, alineándose con la Estrategia 2.7 del Programa Sectorial de Salud 2025-2030 que busca "promover la cultura de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante" como una prioridad nacional.
Comentarios