FLIN 2025: Un Homenaje a la Voz y el Liderazgo de la Mujer Indígena
- Pulso Saludable
- 2 ago
- 2 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

Ciudad de México, 2 de agosto 2025.- La Ciudad de México se prepara para vibrar con la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. Del 8 al 10 de agosto, la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2025 abrirá sus puertas para su novena edición, con un enfoque especial en el vital papel de las mujeres indígenas. Este evento, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), coincide con el Año de la Mujer Indígena y el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, creando un marco perfecto para el reconocimiento y la visibilización.
Con el lema en lengua mixteca "Ui uni ñuu ñu'u ñuñivi, ña'a ñuu ñu'u Ñuko'yo" (que se traduce como "Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual"), la FLIN 2025 busca "reconocer el papel, la esencia y el liderazgo de las mujeres indígenas desde distintos ámbitos". Es un llamado a escuchar las voces que han forjado y preservado nuestra riqueza cultural a través de generaciones.
Durante tres días, diversas sedes de la capital, como el Museo Nacional de Culturas Populares, el Auditorio Blas Galindo del Cenart, el Museo de Historia de Tlalpan y el Cine Villa Olímpica, serán testigos de una vibrante agenda gratuita. Los asistentes podrán sumergirse en mesas de diálogo, talleres prácticos, presentaciones literarias, conciertos y emotivos recitales de poesía, todos con la mujer indígena como eje central. La inclusión es clave, por ello, los "conversatorios y conferencias en lenguas indígenas contarán con interpretación simultánea al español", garantizando que los mensajes lleguen a todos.
Además de las discusiones y presentaciones, la FLIN 2025 ofrecerá una ventana a la creatividad y las realidades de estas comunidades. Habrá una exposición de "proyectos educativos y culturales de base comunitaria", mostrando el ingenio y la resiliencia local. Los amantes del arte disfrutarán de "propuestas artísticas en lenguas originarias, música y narrativa", así como un ciclo de cine que destacará "producciones realizadas por mujeres indígenas", ofreciendo una perspectiva única de sus visiones y realidades. La experiencia se complementará con una exposición de "productos artesanales y de cocina tradicional", un deleite para los sentidos que nos conecta directamente con las raíces de México, junto a módulos informativos de diversas instituciones.
Este magno evento es fruto de la colaboración interinstitucional, un esfuerzo conjunto entre entidades federales y de la Ciudad de México. Entre los principales organizadores y colaboradores se encuentran la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, y la Alcaldía Tlalpan, entre otras valiosas organizaciones. Es la prueba de que, cuando se unen esfuerzos, la diversidad florece y fortalece a la nación.



Comentarios