top of page

Firman Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua y la Sustentabilidad: Claudia Sheinbaum, Conagua, Semarnat y Agricultura

  • Foto del escritor: pulsosaludable
    pulsosaludable
  • 25 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable

(25-NOV-2024).


  • No podemos ser la 12 economía del mundo y tener los ríos más contaminados del mundo

  • 67 distritos de riego se han comprometido a devolver a la nación más de 2800 millones de metros cúbicos de agua

  • Con la tecnificación y el Programa Cosechando Soberanía, producirán alimentos por más de 7 millones, por año



ree

Durante la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua y la Sustentabilidad, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que este tipo de acciones solo pueden generar a largo plazo una visión a la sustentabilidad.


Recordó a las y los presentes que lo primero que se debe hacer es poner orden en las concesiones, que sean legales y que concuerden con un uso adecuado del vital líquido.


Además, dijo que el mayor uso del agua dulce es agrícola con cerca del 70 por ciento y que por vez primera incluya a los diferentes distritos de riego con un apoyo cercano a los 9 mil millones de pesos.

"La industria es decir que nos pongamos de acuerdo con todos los empresarios, empresarios de nuestro país con los distintos grupos para que se cumplan las normas, es decir que realmente haya el tratamiento de agua donde debe haberlo y también mejorar las condiciones para que se pueda utilizar el agua reciclada el agua tratada en distintos usos que nos permitan también ahorrar el agua potable para otros destinos".

También, invitó a que municipios, estados y entidades tengan un Plan Hídrico, que involucre el saneamiento y que permita año con año la gestión del agua.

 

Adicional, mencionó que que se ha girado instrucciones precisas para que este plan nacional incluya el saneamiento de tres Ríos como eje central:



La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales destacó. la importancia de contar con una Acuerdo Nacional.

que representa un cambio de paradigma un paso hacia un modelo integral de desarrollo sostenible que supere la visión extractivista, privatizadora y desigualada del periodo neoliberal.


Señaló que implica valorar y proteger el ciclo del agua como un bien nacional y público, así como reconocer la vinculación intrínseca que existe entre igualdad social, crecimiento económico y medio ambiente que son las tres dimensiones del desarrollo sostenible:

"Implica valorar y proteger el ciclo del agua como un bien nacional como un bien público que tenemos que proteger todos y todas los ciudadanos se trata, se trata de reconocer la vinculación intrínseca que existe entre igualdad social, crecimiento económico y medio ambiente que son las tres dimensiones del desarrollo sostenible"

La Gobernadora del estado de Baja California Marina de Pinar, celebró que este Acuerdo reconozca debidamente al agua como un derecho humano para que deje de ser vista como una mercancía

"Desde el inicio de nuestra administración, hemos hecho fuertes inversiones para garantizar que todos los bajacalifornianos cuenten con este recurso, invertimos con un bono verde para seguir generando proyectos sustentables y junto con el gobierno de México, estamos rehabilitando la Planta de Tratamiento de San Antonio, con una inversión histórica", subrayó

En su oportunidad, el director general de la Comisión Nacional del Agua Efraín Morales López, destacó que el objetivo fundamental de este acuerdo es garantizar el derecho humano al agua en calidad y cantidad a las y los mexicanos, así como asegurar la sostenibilidad de los recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable


Finalmente, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué Sacristán expresó que el Plan Nacional Hídrico es un esfuerzo integral para garantizar el presente y el futuro del agua y la soberanía alimentaria en nuestro país.


Destacó la presencia de 67 distritos de riego que se han comprometido a devolver a la nación más de 2800 millones de metros cúbicos de agua que alcanzará a cerca de 200,000 hectáreas. Producirán más con menor cantidad de agua, es decir, aumentarán su producción al 50 por ciento, y por el efecto de la Tecnificación y del Programa Cosechando Soberanía, producirán alimentos por más de 7 millones, durante todo un año, concluyó.






Comentarios


bottom of page