top of page

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: El conocer los derechos es la manera de exigirlos

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • hace 4 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 14 horas

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable


la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de ls Mujeres Indígenas se celebra con la traducción a lenguas indígenas de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres
la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de ls Mujeres Indígenas se celebra con la traducción a lenguas indígenas de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres

CIUDAD DE MÉXICO, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2025. Esta mañana en conferencia de prensa "Las Mañaneras de Pueblo" la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada de una comitiva de mujeres indígenas y titulares de la Secretaría de educación y CONAPRED dentro del marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, dio a conocer la traducción de la Cartilla de Derechos


Este día se estableció desde 1983 en honor a Bartolina Sisa Herrera, una líder aymara asesinada en 1782. Este día sirve como recordatorio y espacio para reflexionar sobre los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, y para visibilizar sus voces.


María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), destacó que este acto marca un avance trascendental en el país. Agradeció la colaboración de diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, para gestionar la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a lenguas indígenas.


Un esfuerzo colectivo por la inclusión, Gordillo Castañeda anunció que, hasta la fecha, se ha completado la traducción a 27 lenguas indígenas en formato audiovisual y a 35 en formato escrito. Este trabajo continúa en 27 lenguas más, abarcando 18 estados de la República Mexicana.


El objetivo es que las mujeres, sin importar dónde radiquen, cuenten con esta herramienta de pedagogía popular intercultural. Por su parte, Yéssica Roque Roque, jefa del departamento de capacitación del INALI, explicó que la traducción se realizó con una metodología colectiva y en pares lingüísticos, priorizando la pertinencia cultural y lingüística.


Este enfoque permitió abordar conceptos complejos como "igualdad sustantiva" o "derechos digitales" en las lenguas originarias. Roque Roque enfatizó que este trabajo promueve no solo los derechos de las mujeres, sino también los derechos lingüísticos, ya que los materiales escritos en su propia lengua representan una gran oportunidad para la lectoescritura.


En una emotiva intervención, Roque Roque compartió su experiencia personal como traductora, señalando que cada palabra plasmada en la cartilla representaba un sentimiento y una vivencia. “No solo vamos a cocinar, no solo vamos a lavar. También queremos estudiar”, afirmó, destacando el deseo de las mujeres de sus comunidades de acceder a la educación y a mayores oportunidades.


Fortaleciendo la identidad y la educación, Anahí Bautista Santiago, traductora e intérprete de lenguas indígenas, resaltó la urgencia de que la información llegue a las comunidades en sus propias lenguas. "Para que las niñas de hoy puedan ser presidentas, científicas o lo que ellas quieran ser", afirmó. Bautista Santiago agradeció el acompañamiento de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y la SEP, y subrayó la importancia de fortalecer la educación intercultural en todos los niveles.


Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), aplaudió la iniciativa, destacando que es un gran paso para reducir las brechas de desigualdad. "Los derechos no es que los llevemos apenas a las comunidades... sino reconocer que cada una de las acciones que ellas llevan a cabo... son valiosas y son el ejemplo del ejercicio de sus derechos", expresó.


secretaria de las mujeres Clitlalli Hernández Mora
secretaria de las mujeres Clitlalli Hernández Mora

La secretaria Citlalli Hernández y la subsecretaria Elvira Concheiro también intervinieron, detallando las próximas acciones, como la difusión de la cartilla en radios comunitarias y la ampliación de programas bilingües y de los centros libres en zonas con alta población indígena. Concheiro afirmó que esta traducción es un esfuerzo sin precedentes que impactará a la sociedad mexicana al visibilizar la importancia de los derechos y las lenguas indígenas. Etiquetas: Día Internacional de la Mujer Indígena, Cartilla de Derechos de las Mujeres, Lenguas Indígenas, Derechos Lingüísticos,



Comentarios


bottom of page