Pacientes con hipotiroidismo no diagnosticado o mal controlado enfrentan mayor riesgo de depresión: Una alarma para la Salud Pública
- Pulso Saludable
- 26 may
- 3 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

40% de las personas con hipotiroidismo eventualmente experimentan síntomas depresivos
En México, solo el 12% de los pacientes con hipotiroidismo tienen un diagnóstico de depresión
La disfunción tiroidea también se asocia con ansiedad, problemas cognitivos e incluso episodios psicóticos
Ciudad de México, México, 26 mayo 2025. Un llamado urgente a la concientización sobre la estrecha relación entre la salud tiroidea y el bienestar mental resuena en México, donde un porcentaje significativo de pacientes con hipotiroidismo no diagnosticado o insuficientemente tratado desarrollan depresión. Se estima que el 40% de las personas con hipotiroidismo eventualmente experimentan síntomas depresivos, una cifra que subraya la necesidad de una evaluación integral de la función tiroidea en casos de alteraciones emocionales persistentes.
A decir de los expertos existe un vínculo oculto entre la salud mental y el mal funcionamiento de la glándula tiroidea. El hipotiroidismo, una condición en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas, va más allá de los síntomas físicos. Afecta directamente el sistema nervioso central, provocando cambios en el estado de ánimo, fatiga extrema, falta de motivación, irritabilidad y una tristeza que a menudo se confunde con estrés o trastornos emocionales sin una base endocrina.
La Dra. Livia Martínez, endocrinóloga, destaca que la falta de diagnóstico oportuno es crucial, ya que el hipotiroidismo puede hacer que la depresión sea más resistente a los tratamientos convencionales.
"El problema es que muchas personas llegan a consulta con síntomas emocionales sin que se haya evaluado su función tiroidea".
En México, solo el 12% de los pacientes con hipotiroidismo tienen un diagnóstico de depresión, lo que indica una brecha significativa en la detección de esta comorbilidad. La Dra. Eva García, psiquiatra, advierte:
"Estas señales pueden confundirse con desgaste emocional, cuando en realidad hay una base endocrina que no se está abordando"
Un meta estudio reciente del colectivo mexicano Dateras, con soporte de Merck, reveló un dato alarmante determinando que las personas con depresión y una alteración tiroidea autoinmune tienen 2.2 veces más riesgo de un intento suicida.
"Este dato es alarmante y debería acelerar el diagnóstico oportuno de hipotiroidismo y transformar la forma en que se aborda la salud mental en México. No se puede seguir tratando al cuerpo y a la mente como si fueran cosas aisladas", enfatizó Viridiana Ríos, directora de Dateras.
La disfunción tiroidea también se asocia con ansiedad, problemas cognitivos e incluso episodios psicóticos. Su impacto se extiende a diferentes etapas de la vida. En mujeres embarazadas con hipotiroidismo, el periodo de gestación se reduce en promedio dos semanas, lo que se asocia con un 20% menor desarrollo cognitivo del bebé. De igual manera, en mujeres en la menopausia con niveles elevados de TSH (hormona estimulante de la tiroides), se observa una disminución en la atención y función cognitiva.
Ante este panorama, la realización de chequeos médicos regulares que incluyan un perfil tiroideo es fundamental. Una prueba de laboratorio sencilla puede medir los niveles hormonales clave y detectar cualquier alteración en curso.
Para facilitar la detección temprana, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, con el apoyo de Merck, ha lanzado la plataforma digital "Mide tu Tiroides" (https://midetutiroides.endocrinologia.org.mx/). Esta herramienta ofrece un test de factores de riesgo y conecta a las personas con alto riesgo con endocrinólogos a nivel nacional para un diagnóstico y atención profesional.
La prevención y el diagnóstico temprano son claves para evitar las serias consecuencias del hipotiroidismo no tratado en la salud mental.
Comentarios