top of page

Comités para el Bienestar Transforman la Atención Médica: Todos pueden participar

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 9 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 jul

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable


COMITES DE SALUD  PARA EL BIENESTAR
COMITES DE SALUD PARA EL BIENESTAR

Ciudad de México, 9 de julio de 2025 – En un esfuerzo por fortalecer el sistema de salud público y garantizar que los recursos lleguen directamente a las comunidades, el programa de Comités de Salud para el Bienestar de IMSS BIENESTAR se consolida como un pilar fundamental de la participación ciudadana en México. Estos grupos voluntarios, integrados por vecinos y usuarios de las clínicas, se han convertido en un modelo innovador de gestión y vigilancia en la atención médica a nivel local.


Un Legado que Crece: Del Origen a la Federalización

En entrevista con el Dr. Sergio Sosa Valadez, titular de la División de Organización Comunitaria, mencionó para @pulsosaludable que el origen de estos comités se remonta al programa "La Clínica es Nuestra", impulsado durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Ahora, bajo la continuidad y liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum, el programa ha sido federalizado e integrado a IMSS BIENESTAR en 23 estados del país. Esta expansión viene acompañada de un significativo presupuesto asignado de más de 4,000 millones de pesos, destinados al mantenimiento y equipamiento de miles de unidades médicas.


Así se Organizan: Transparencia y Participación en Cada Comité

La estructura de los Comités de Salud para el Bienestar detalló, está diseñada para asegurar una gestión transparente y una participación activa. Cada comité cuenta con un Presidente o Presidenta al frente. Un elemento clave es la figura de la Tesorera, quien obligatoriamente es una mujer, garantizando así la pulcritud en el manejo de los recursos. Se suma un Secretario Técnico, generalmente personal de salud como enfermeras o trabajadores sociales, y Vocales que vigilan la calidad del servicio. Además, cada comité integra una Contraloría Social, encargada de fiscalizar el uso correcto de los fondos.


Sus funciones dijo, son diversas y cruciales: desde realizar un diagnóstico comunitario para identificar las necesidades más apremiantes de las clínicas, hasta administrar directamente los recursos para decidir en qué invertir (mantenimiento, equipos o medicamentos). También juegan un papel vital en la promoción de la salud y en la vigilancia ciudadana para prevenir la corrupción y el mal uso de los fondos.


Impacto a Nivel Nacional: Miles de ciudadanos activos

La cobertura de estos comités es impresionante: ya operan 8,638 comités en unidades de primer nivel (clínicas locales), con 42,000 personas participando activamente en la mejora de sus servicios de salud. La labor de 22,000 integrantes de la Contraloría Social refuerza la supervisión y rendición de cuentas de los recursos asignados.


El programa destaca por su enfoque en la equidad y la participación, otorgando un rol protagónico a las mujeres y promoviendo un modelo humanista que concibe la salud como un derecho universal, no como un privilegio. Las decisiones se toman de manera comunitaria, "por y para la gente".

COSABI

El futuro de la Salud comunitaria: Próximos pasos

Finalmente, Sosa Valadez, reiteró que IMSS BIENESTAR planea continuar fortaleciendo este modelo a través de la capacitación constante de los comités en temas de promoción de salud y gestión de recursos. Se espera una implementación continua de mejoras en las clínicas gracias a los fondos asignados y una expansión progresiva a más estados y unidades médicas en todo el país.


Este programa es un claro ejemplo de democracia participativa en salud, donde la ciudadanía no solo es beneficiaria, sino un actor clave en la transformación y mejora de los servicios médicos.


Conoce cómo se lleva a cabo una conformación del CoSaBi


Comments


bottom of page