Gobierno Federal endurece medidas para proteger la producción nacional en sectores clave
- Pulso Saludable
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable
(5-mayo-2025).

Durante la habitual conferencia de prensa matutina "Las Mañaneras del Pueblo", encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, delineó las estrategias implementadas por el gobierno federal para fortalecer la industria nacional frente a prácticas comerciales desleales. La atención se centró en medidas concretas aplicadas a los sectores del acero, textil y calzado.
Ebrard Casaubon enfatizó la urgencia de proteger la producción nacional mediante acciones firmes contra la evasión fiscal y el ingreso irregular de mercancías extranjeras.
Acero bajo la lupa: Registro obligatorio y cancelación masiva
En lo referente al sector siderúrgico, el secretario anunció la implementación de un registro obligatorio para todas las empresas que deseen importar acero y productos derivados. Este registro exige la identificación detallada de los molinos o plantas de producción de origen, además de una verificación exhaustiva de la información proporcionada.
"Se revisaron minuciosamente más de 2,000 registros presentados por empresas", detalló Ebrard, revelando que se detectaron "1,062 molinos con inconsistencias o irregularidades, como inexistencia o datos falsos". Estos registros serán cancelados, dejando únicamente 62 válidos, una reducción drástica destinada a ejercer un mayor control sobre las importaciones.
Esta medida busca principalmente reducir la evasión arancelaria, evitando que empresas utilicen registros apócrifos para disminuir el pago de impuestos. Asimismo, se espera fortalecer el comercio legal, aumentar la transparencia en las importaciones y prevenir la triangulación de productos.
"Es urgente evitar que el acero de otros países ingrese bajo esquemas fraudulentos", sentenció el titular de Economía, reafirmando el compromiso del gobierno de "proteger la producción nacional", el empleo en el sector y garantizar una competencia justa en el mercado siderúrgico.
Textil y calzado: Aranceles y combate al fraude en el programa IMEX
En cuanto al sector textil y de calzado, Ebrard Casaubon recordó la imposición de aranceles del 35% a las importaciones, medida implementada el 19 de diciembre de 2024 y que abarca 138 tipos de productos. El objetivo principal de esta acción es contrarrestar el dumping, práctica de venta por debajo del costo que perjudica significativamente a los productores mexicanos.
Adicionalmente, se busca optimizar el Programa IMEX (Importaciones Temporales para Exportación), permitiendo a las empresas que producen en México y exportan, importar insumos temporalmente sin aranceles, siempre y cuando el producto final se destine a mercados extranjeros.
"Hemos detectado que algunas empresas no exportaban los productos finales, sino que los vendían en México, evadiendo impuestos", denunció el secretario
Como resultado de estas irregularidades, se han cancelado los registros de ocho empresas en el programa IMEX, se han "congelado cuentas" y se ha iniciado una investigación con la Fiscalía General de la República por un presunto fraude de importaciones ilegales que asciende a 24,000 millones de pesos.
El gobierno federal se ha fijado el objetivo de establecer acuerdos comerciales para 8 millones de prendas/toneladas, buscando reducir la dependencia de importaciones, fortalecer la cadena productiva nacional y evitar la competencia desleal de textiles y calzado importado a bajo costo. Se espera que estas medidas conduzcan a una disminución de fraudes, un mayor control en los programas de importación temporal, el fomento de la industria local y un acercamiento entre productores y compradores mexicanos para sustituir importaciones.
Próximos pasos: Mayor fiscalización y expansión a otros sectores
Ebrard Casaubon adelantó que se continuará incrementando la fiscalización en el comercio exterior, ofreciendo mayores incentivos para que las empresas mexicanas aumenten su producción. Además, no descartó la posible expansión de medidas similares a otros sectores considerados vulnerables.
Entre los próximos pasos anunciados se encuentran el ajuste de precios de referencia en más sectores, una mayor fiscalización en aduanas y la promoción de la inversión en manufactura local.
El secretario de Economía se mostró abierto a proporcionar detalles adicionales sobre cualquiera de las medidas implementadas.
Comments