top of page

Hipotiroidismo, enfermedad de los mil síntomas: Frida, una lucha por ser escuchada

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 6 may
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 8 may

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable

(5-mayo-2025) 8:00 PM


  • Datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelaron que en México, durante 2019, la incidencia de problemas tiroideos en mujeres mayores de 50 años (2% o tres por cada mil) superó significativamente la registrada en hombres, que fue de 0.6 casos por cada mil.

hipotiroidismo, enfermedad de los mil síntomas
HIPOTIROIDISMO, LA ENFERMEDAD DE LOS MIL SÍNTOMAS

En México, el documento publicado el 3 de noviembre de 2016 por la Secretaría de Salud sobre el diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo primario y subclínico en adultos destaca que esta condición es la segunda causa de enfermedad endocrina más frecuente, después de la diabetes mellitus.


Su prevalencia se desglosa en 1% para el hipotiroidismo primario y entre un 3% y un 8% para el subclínico. La principal causa es la tiroiditis de Hashimoto, y el diagnóstico se realiza mediante la medición de los niveles de TSH y T4 libres.


De acuerdo con la American Thyroid Association (ATA), el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK), Mayo Clinic, Johns Hopkins Medicine y StatPearls (National Center for Biotechnology Information - NCBI), el hipotiroidismo es significativamente más frecuente en mujeres que en hombres, con una proporción estimada de entre 5:1 y 8:1.


Para Frida, levantarse era una batalla épica antes de siquiera empezar el día. Subir los casi 90 escalones a su hogar se había convertido en un desafío diario. El aseo personal, una lucha constante entre la limpieza y la implacable caída de cabello.

"Había días que prefería no lavármelo", confiesa, buscando evitar la angustiante pérdida.

En la adolescencia, sus amigas notaban sus uñas quebradizas y la piel áspera, signos que interpretaban como descuido. Pero para Frida, estas situaciones eran una sombra persistente que la acompañaba desde hacía más de una década, algo que había llegado a normalizar


Diagnóstico tardío: La odisea de Frida

Los síntomas de Frida se intensificaron hace tres años: aumento de peso inexplicable, tristeza profunda, falta de concentración, cambios de humor abruptos, olvidos frecuentes, dificultad para hablar, estreñimiento y un cansancio abrumador que la obligaba a permanecer inactiva:

"El cansancio extremo me postraba, obligándome a levantarme tardísimo y sin energía. A mis 27 años sospeché que eso no era normal. Fue entonces cuando busqué la orientación de un profesional", expresó

En la búsqueda de respuestas, Frida acudió a un ginecólogo quien, tras un interrogatorio superficial, dedujo sin estudios previos que sus males eran resultado de su "falta de cuidado":

"Eso te pasa por haber subido de peso y tener una vida sedentaria", sentenció el médico en una llamada telefónica.

Frustrada por la falta de respuestas concretas, Frida buscó una segunda opinión, una ginecóloga, basándose en estudios, finalmente le diagnosticó hipotiroidismo y otros desequilibrios hormonales. Le explicó el porque de la gran mayoría de los síntomas que había normalizado desde la adolescencia (digestión irregular, caída de cabello, uñas quebradizas, piel seca, cambios de humor etc.) estaban intrínsecamente ligados a su condición actual.

"Yo creía que era una persona friolenta y siempre traigo conmigo una chamarra, hasta que supe que también era un síntoma", comentó

El Dr. Sigfrido Miracle, endocrinólogo, explica que en la glándula tiroidea, ubicada en la base del cuello, se producen dos hormonas cruciales: la Tiroxina (T4), la hormona principal de acción lenta, y la Triyodotironina (T3). Ambas son esenciales para el crecimiento celular y el metabolismo, controlando principalmente la producción de energía.


El médico subraya la amplia influencia de esta glándula y sus hormonas en procesos vitales como la generación de calor, el consumo de calorías, el crecimiento celular, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la concentración y el peso "Son indispensables para el buen funcionamiento del organismo", enfatiza.

"¿Por qué esta glándula comienza a fallar? Es complejo. La tiroides puede presentar problemas estructurales –agrandamiento (bocio), quistes nódulos o bien, alteraciones en su función. Su tarea principal es fabricar hormonas tiroideas. Una deficiencia en esta producción se llama hipotiroidismo, y un exceso, hipertiroidismo. Los síntomas de ambas condiciones son, en gran medida, opuestos.", detalló el Dr. Miracle.

El experto, también líder del Grupo de Tiroides de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE), señala que la principal causa de hipotiroidismo es la falta de yodo. En cuanto al origen de la enfermedad, se distingue el hipotiroidismo primario, donde se produce menor cantidad de hormonas. Otra posibilidad, en orden de frecuencia, son las tiroiditis subagudas, inflamaciones de la glándula generalmente secundarias a infecciones virales.



El impacto emocional del diagnóstico: Una montaña rusa de sentimientos


Frida inició con el tratamiento, para su etapa y condición lo ideal era levotiroxina sódica, a diario por el resto de la vida

"El impacto de recibir la noticia de una enfermedad incurable a mi edad fue devastador; me derrumbó por completo", detalló.

El éxito del tratamiento radica tanto en la dosis precisa, la intercambiabilidad del medicamento (usar marcas originales y no cabiarlas por cuestión de precio) como en la crucial indicación de que la paciente "no debe fraccionar la tableta".


El Dr. Aldo Ferreira Hermosillo, endocrinólogo, enfatiza que la intercambiabilidad del tratamiento no debería ser una preocupación por cuestiones económicas. Para asegurar la correcta absorción de la levotiroxina sódica, es imperativo que los pacientes no dividan la dosis y la administren de manera consistente:

"Debe ser administrada en ayunas y con agua. De esta manera, el intestino, al estar libre de alimentos, ejercerá la función adecuada en cada paciente", explica el Dr. Ferreira Hermosillo, quien también es Maestro en Ciencias.

Subraya que la cantidad de hormona tiroidea que produce cada individuo es única e irremplazable, por lo que el tratamiento será individualizado y ajustado según el perfil tiroideo hasta alcanzar la dosis óptima en cada persona.

"Una vez que la levotiroxina sódica ingresa al organismo, se absorbe y se distribuye por el cuerpo, restaurando gradualmente las funciones y los procesos", afirmó

El peligro de vivir con hipotiroidismo sin tratamiento adecuado


La glándula tiroidea juega un papel fundamental en la regulación de funciones metabólicas esenciales que inciden directamente en la salud del sistema circulatorio:

"Todo es como una cadena: cuando esta glándula produce una cantidad insuficiente de hormonas, condición conocida como hipotiroidismo, pueden manifestarse alteraciones como niveles elevados de colesterol, hipertensión arterial y resistencia a la insulina, lo que aumenta la probabilidad de sufrir afecciones cardíacas", explica la endocrinóloga Gabriela Morales.

En cuanto a la fertilidad, el hipotiroidismo puede tener una influencia negativa en la capacidad reproductiva de la mujer, al alterar los ciclos menstruales y la ovulación. No obstante, la ginecóloga Emma Barla enfatiza que, una vez que el hipotiroidismo es diagnosticado, tratado y controlado de manera adecuada, muchas mujeres logran concebir.


Durante la gestación, el hipotiroidismo subclínico representa un riesgo significativo de pérdida del embarazo. Si no se recibe atención oportuna, podría comprometer las funciones cognitivas del recién nacido, advierte Imelda Hernández, especialista en biología de la reproducción humana.


En otro punto crucial, Hernández señala que la etapa de la menopausia se caracteriza por una aceleración de los desequilibrios hormonales, lo que consecuentemente incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.


Gracias al tratamiento Frida mejoró su calidad de vida paulatinamente; sin embargo, recientemente comenzó terapia psicológica para manejar la ansiedad, la depresión y los continuos cambios de humor.


Hipotiroidismo y Desigualdad: Un reflejo del sistema de salud


Gracias a su nivel educativo, Frida ha podido desarrollarse profesionalmente en una de sus pasiones : Las Relaciones Públicas. Esto le ha brindado el privilegio de costear médicos y estudios en instituciones privadas (resonancias, perfiles tiroideos), un contraste marcado con la atención deficiente en instituciones públicas. Allí, los síntomas a menudo se ignoran, atribuyéndolos erróneamente a "problemas de peso" o "estrés" en mujeres, sin investigar las causas subyacentes.


La historia de Frida ejemplifica los desafíos de vivir con enfermedades crónicas invisibles, especialmente para las mujeres en un sistema de salud que frecuentemente las subestima.


Su caso resalta la urgente importancia de la "autogestión", la "educación en salud" y el "acceso a una atención médica de calidad" para todas las personas, sin importar su condición económica .


En PulsoSaludable hemos investigado por más de dos años, la importancia de una detección oportuna, tratamiento adecuado y explicación precisa basado en la equidad de género para quienes hoy viven con hipotiroidismo.


El hipotiroidismo puede manifestarse de diversas maneras. Por ello, si experimentas cambios inexplicables en tu peso, cansancio excesivo, caída de cabello, uñas quebradizas, piel seca, sensación constante de frío, falta de energía y/o depresión, es crucial buscar la orientación de un endocrinólogo. La experiencia de este especialista te guiará hacia la solución de tus malestares. Si le restas importancia, mañana será una batalla épica antes de siquiera empezar el día



Comments


bottom of page