Urgen ONG´S a gobiernos por alimentación escolar universal y gratuita
Por. Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable
CDMX. (28 abril 2023).
. México ocupa actualmente el 5o lugar de obesidad en el mundo por malnutrición: World Obesity Federation
. 50% de los escolares nacidos a partir del 2010, vivirán con diabetes en la edad adulta
Organizaciones civiles de la Alianza por la Salud Alimentaria hacen un pronunciamiento para visibilizar la profunda preocupación por la inacción del Estado en la garantía del derecho a la salud y bienestar de niñas, niños y adolescentes en México debido a la elevada incidencia y prevalencia de esta condición en las niñas y niños mexicanos y se prevé que para 2030, 7 millones de niñas y niños de 5 a 19 años vivirán con dicha condición
(43% de la población) según datos publicados por la World Obesity Federation (WFO).
La obesidad infantil no sólo afecta la calidad de vida, la educación, la salud física y mental, también tiene consecuencias económicas catastróficas e insostenibles para el país, puesto que, su atención asciende a más de 650 mil millones de pesos (3% PIB), dichos costos no toman en cuenta los demás factores de riesgo como la diabetes.
El pasado jueves 20 de abril, organizaciones de las naciones unidas, instituciones de gobierno y academia realizaron un posicionamiento conjunto en el que mostraron su interés y preocupación por proteger el interés superior de la niñez para gozar de una alimentación saludable, nutritiva, suficiente y de calidad e incentivar los entornos escolares saludables libres de productos ultra procesados y bebidas azucaradas, así como, contar con una
alimentación escolar universal y gratuita

Estudios realizados por El Poder del Consumidor, evidenciaron que 97% de las escuelas a nivel nacional no cumplen con la regulación actual sobre la venta de alimentos y bebidas lo anterior permite que se siga incentivando el
consumo de frituras, dulces, botanas y bebidas azucaradas. El consumo de estos productos representa casi la mitad de las calorías diarias en tan sólo cinco horas de la jornada escolar.
La CNDH y organismos internacionales han hecho un llamado al gobierno mexicano para priorizar las políticas de alimentación escolar como acciones prioritarias, factibles y rentables para combatir la epidemia, reconociendo que la buena salud, la nutrición y el bienestar son esenciales para maximizar el potencial social.
Organizaciones de la Sociedad Civil hacen un atento llamado a que las y los legisladores aprueben en sus términos la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones en la Ley General de Educación en materia de salud alimentaria en las escuelas. La minuta se encuentra en la Comisión de Estudios
Legislativos del Senado, y aún no ha sido votada o bien actualizar los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Procesados en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional,
en la cual se prohíba el expendio, venta y publicidad de productos ultra procesados.