El Arcoíris de la Lucha: Más allá del Orgullo Gay, un llamado a la inclusión y el respeto
- Pulso Saludable
- 28 jun
- 3 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

Ciudad de México, 28 de junio 2025.- La Marcha del Orgullo, más que una celebración, es un poderoso llamado a la acción. Si bien popularmente se le conoce como "orgullo gay", la comunidad se ha expandido para abrazar una rica diversidad de identidades, representadas en las siglas LGBTQ+. Pero, ¿Qué significan realmente estas letras? Y, ¿Cuáles son los desafíos que aún enfrenta esta comunidad en su búsqueda de respeto e igualdad?
Para desentrañar estas preguntas, contamos con la perspectiva experta de la Dra. Lu Quintero, una psiquiatra que no solo posee un profundo conocimiento académico, sino que también forma parte integral de esta comunidad.
Comprendiendo la Diversidad: Más Allá de las Siglas
La Dra. Lu Quintero nos guía a través del significado de cada letra en el acrónimo LGBT+:
L (Lesbianas): Mujeres que se sienten atraídas romántica y/o sexualmente por otras mujeres. La Dra. Quintero destaca la importancia histórica de las lesbianas en la primera línea de la lucha por los derechos.
G (Gays): Hombres que se sienten atraídos romántica y/o sexualmente por otros hombres.
B (Bisexuales): Personas que sienten atracción por hombres y mujeres. Aquí, la Dra. Quintero menciona la discusión entre bisexualidad y pansexualidad, aclarando que ambas reflejan atracción hacia más de un género.
T (Trans): Este término engloba a personas cuya identidad de género no se alinea con el sexo que se les asignó al nacer. La Dra. Quintero prefiere el término "trans" como un paraguas que incluye a personas transexuales y transgénero, enfatizando la importancia de reconocer la diversidad dentro de esta identidad.
I (Intersex): Personas que nacen con características sexuales ambiguas o no bien definidas, ya sea a nivel genital, hormonal o cromosómico. La Dra. Quintero subraya que esto no está relacionado con la identidad de género, sino con una condición biológica.
Q (Queer/Cuestionando): Incluye a personas que no se identifican como heterosexuales o cisgénero (aquellos cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer). También puede referirse a quienes aún están explorando su identidad sexual o de género.
+ (Más): Representa todas las demás identidades y orientaciones que no están explícitamente incluidas en las letras anteriores, como las personas no binarias, asexuales, etc., reconociendo que la diversidad es infinita.
"Más letras lo que significa es todas las diversidades, es cierto que se van sumando cada vez más letras, pero nunca van a ser suficientes porque siempre se de alguien afuera porque no podemos poner todas, sin embargo nos incluye, se intenta incluir a todas las diversidades", explica la Dra. Lu Quintero.
La Lucha por la Existencia y el Respeto
La Dra. Quintero enfatiza que la marcha del orgullo no es solo una fiesta, sino un espacio para exigir derechos fundamentales. A pesar de los avances, la comunidad LGBT+ aún enfrenta discriminación y violencia. Señala que:
"Lo más importante en este momento es luchar por mantener estos derechos, este reconocimiento, este derecho a vivir, derecho a ir al baño cuando tienes ganas de ir al baño y que se te esté juzgando, discriminando, violando la privacidad de una misma."
Problemas como el reconocimiento de las infancias trans y la visibilidad de las personas no binarias son cruciales. A pesar de logros como la posibilidad de una "X" en la credencial de elector para identidades no binarias en la Ciudad de México, aún falta un reconocimiento a nivel nacional.
La discriminación en el ámbito médico, la narrativa de odio creciente y la falta de acción ante crímenes de odio son realidades que persisten. México es el segundo país con más asesinatos de personas trans, solo superado por Brasil, una estadística alarmante que subraya la urgencia de la lucha.
Una Lección de Historia y un Llamado a la Acción Colectiva
La primera marcha del orgullo conmemoró las revueltas de Stonewall en Nueva York en 1969, un hito en la lucha por los derechos LGBT+. En México, las primeras marchas comenzaron en 1978, impulsadas por colectivos sociales que buscaban no solo la celebración, sino el reconocimiento legal y social.
La Dra. Quintero concluye con un poderoso mensaje: la lucha debe continuar en las calles, en las familias, en las escuelas, y en todos los ámbitos de la sociedad. Pide que no se den pasos atrás en los derechos ya ganados, que se reconozcan las identidades y que se abran más centros de atención integral en salud para personas LGBT+ en todo el país.
Su mensaje es claro: la visibilidad y la educación son herramientas esenciales para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa para todas, todos y todes.
¿Qué otras acciones crees que son fundamentales para seguir avanzando en los derechos de la comunidad LGBT+ en México y el mundo?
Comments