Crecimiento histórico de empleo y PIB: Zoé Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- pulsosaludable
- 4 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable
(4-nov-2024).
México, entre países de la OCDE sigue manteniéndose con las tasas más bajas de desocupación.
E crecimiento del salario base de cotización para todo el mes equivale a 17 mil 414 pesos, es decir, un incremento 23.4 puntos porcentuales de crecimiento real.

Esta mañana en conferencia de prensa, la "Mañanera del Pueblo", Zoé Aburto director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacó los números históricos de empleo en México.
"Como se ha comentado vamos a presentar los datos al cierre del mes de octubre respecto a la creación del empleo formal que se registra en el Seguro Social, pero antes, un poco de contexto respecto a la solidez y la buena salud de la economía de nuestro país con algunos datos macroeconómicos".
Destacó la tendencia histórica de crecimiento del Producto Interno Bruto, con los datos de la estimación oportuna que genera el INEGI con lo que el valor total de la economía del país es de 25.9 billones de pesos, con un incremento del uno por ciento en términos reales respecto al segundo trimestre del 2023 y también un incremento del 1.5 por ciento en términos reales respecto al tercer trimestre del 2023.
Dijo que las actuales proyecciones siguen arriba de muchas de las que se habían hecho y con el mejor crecimiento del trimestre del PIB desde finales del 2021. Comparado con lo que ocurren en otros países del mundo y con datos oficiales aseguró que para el tercer trimestre del 2024 se sigue manteniendo una buena tasa en México con el crecimiento del uno por ciento, considerando que hay otros países que están por debajo de ese uno por ciento de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB).
Un dato adicional que siempre predice o habla de confianza y estabilidad en la economía es la Cartera de Crédito de la Banca Comercial, es decir, la actividad que tiene el sector privado a la hora de pedir crédito porque hay confianza y porque además pues es indicador de que hay actividad.
"Como lo vemos llegamos a 4 mil 968 millones de pesos en el crédito real del sector privado y es un crecimiento del 7.1 por ciento anual, esto habla de que hay, insisto, confianza en la economía y el siguiente, es un dato también interesante del propio INEGI, es el Indicador Global de Opinión Empresarial, que mide justamente la confianza entre los empresarios del país, tuvo un crecimiento de septiembre a octubre de 0.2 puntos respecto al mes anterior y lleva 21 meses seguidos a la alza por encima del umbral que establece el propio INEGI de 50 puntos".
En materia de empleo subrayó que los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI a septiembre del 2024 muestran un total de 61.2 millones de personas en edad o en condiciones de trabajar se encuentran ocupadas y en lo referente al ENOE, que es la medición de la economía informal, esto representa 335 mil personas más con respecto a septiembre del 23 y una tasa de desocupación de 2.9 por ciento.
Es decir, la tasa de desempleo, -es un buen indicador-, porque hace comparativos respecto de otros países del mundo. México, entre países de la OCDE sigue manteniéndose con las tasas más bajas de desocupación, solo superado por Japón, que tiene 2.4, pero el resto de las naciones están por encima del dato que reporta nuestro país de 2.9, Alemania 3.3, Australia 4.12, Estados Unidos 4.1. Chile, España, presentan datos más elevados de empleo.
También ya entrando a la serie histórica del empleo que se registra en el Seguro Social, lo que conocemos como la formalización, el empleo formal.
"Aquí es importante señalar que desde noviembre de 2020 este dato fue considerado por el propio INEGI como información de interés nacional. Es un proceso que establece el INEGI, que además se acaba de ratificar para 2024, en donde el dato tiene que cumplir 4 variables: Uno, que es un tema específico; dos, que es necesario para la decisión y el diseño de políticas públicas, que es un dato que regular y periódico, y además que tiene una metodología científicamente sustentable".
Robledo Aburto, dijo que en la actualidad en IMSS cuenta con 22 millones 618 mil 942 empleos, es la cifra más alta desde 1997 cuando comenzó a medirse con la metodología que se usa actualmente, aseguró. En 2018, para dar una idea, el empleo registrado en el IMSS era de 20 millones 79 mil empleos.
Al cierre del mes de octubre, 138 mil empleos creados solamente durante en el mes de octubre, que representa la segunda cifra más alta de lo que va del año, del 2024.
De enero a octubre de 2024 se han creado 594 mil empleos equivalentes a una tasa de crecimiento del 2.7 por ciento. La medición de 316 mil empleos para el último año octubre-octubre. En lo que va del 2024 casi 6 mil empleos.
En octubre de 2024 se alcanzó un monto de 580.5 pesos diarios de salario base de cotización. Es decir, el salario promedio de los trabajadores y las trabajadoras que están registrados en el IMSS alcanza estos 580.5 pesos diarios. Para darnos una idea en 2018 se cerró con 352 pesos diarios, es decir se ha tenido un incremento muy importante. Y en los últimos 12 meses ese mismo salario se incrementó en 49 pesos, es decir un crecimiento del 9. 2 por ciento.
Finalmente aseveró que la calidad del empleo de 86.6 por ciento de los empleos que están registrados en el IMSS son permanentes, es decir, un acumulado de 19.5 millones de empleos son permanentes y en lo que va del año 96.7 por ciento de los puestos han sido permanentes frente al empleo eventual que muchas veces está vinculado a actividades económicas cíclicas o que van incrementado y bajando a lo largo del año.
Un dato también a destacar, es la participación de las mujeres en el mercado laboral, hoy representan 9 millones de puestos de trabajo registrados ante el IMSS, son el 50 por ciento del empleo creado en octubre son mujeres ingresando al mercado laboral, el 55 por ciento del trabajo creado en lo que va del año también son mujeres y 76 por ciento del empleo credo en los últimos 12 meses ha sido mujeres.
Comments