A través de un decreto se reinstituirá el requisito de Planta: Claudia Sheinbaum
- Pulso Saludable
- 4 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 7 jul
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable

Esta mañana en conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que la eliminación del requisito de Planta, decisión tomada en el 2008 durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, no contribuyó a la autosuficiencia en materia de medicamentos e insumos para la salud
“Les voy a mostrar los datos de la caída del Producto Interno Bruto (PIB) a razón de la disminución en la inversión de la Industria Farmacéutica en nuestro país posterior a la eliminación del requisito de Planta”
Para ello, el titular del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, presentó un análisis que detalla la pérdida de soberanía farmacéutica en México debido a la eliminación del “requisito de planta”. Recordó que este requisito, obligaba a los laboratorios farmacéuticos a tener instalaciones productivas en el país para comercializar medicamentos, lo que fomentaba la industria nacional.
Su eliminación benefició a empresas extranjeras y debilitó la capacidad local. Según datos de la CEPAL (2023) nuestro país comenzó una dependencia importadora, hoy más del 80% de los insumos farmacéuticos son importados, incluyendo principios activos y químicos.
La industria nacional se redujo a roles secundarios, como la producción de empaques y embalajes (cartón y papel), que representa el tercer eslabón en la cadena.
Así mismo, el país ha mostrado una caída de la industria farmacéutica nacional, privilegiando la importación sobre la producción local, vulnerando la fragilidad en emergencias
Señaló que durante la pandemia de COVID-19, México enfrentó escasez por falta de capacidad productiva autónoma.
“En contraste con Brasil, mientras México eliminó el requisito, Brasil lo implementó, logrando producir 90% de los medicamentos de su sistema público”, señaló
El Impacto económico y acceso a medicamentos, también se vieron afectados elevando los precios de los medicamentos de patentes y sin producción de genéricos locales, y elevando simultáneamente el costo de los medicamentos de patente que son hasta 5 veces más costosos.
Svarch Pérez, sostuvo que la liberación de patentes (ej. medicamentos contra cáncer o diabetes) no puede aprovecharse sin una industria genérica robusta. Para ello, implementarán a través de un decreto la reintroducción del requisito de planta, priorizando las licitaciones públicas a laboratorios con plantas productivas en México.
Finamente, aseguró que los objetivos inmediatos se basan en la recuperación de la soberanía farmacéutica, reducir costos y garantizar acceso sostenible, revitalizar la manufactura local, siguiendo ejemplos como Brasil.
Reconstruir una industria farmacéutica competitiva requiere inversión en tecnología, formación de talento y protección estratégica frente a intereses globales.
“La soberanía en salud no es solo un tema de abastecimiento, sino de desarrollo económico y justicia social”. Concluyó

Comments