Fitoterapia: Un aliado en tu salud
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable
(11-febrero-2025).

Según la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), la Fitoterapia es un término que utilizó por primera vez el médico francés Henri Leclerc a principios de siglo XX, a partir de dos vocablos griegos: phytón (planta) y therapeía (tratamiento). es decir, tratamiento de las enfermedades con plantas.
En la era moderna la Fitoterapia basa su utilización en productos de origen vegetal con finalidades terapéuticas, para prevenir, aliviar o curar enfermedades y preservar la salud
La eficacia se consigue sólo con el uso adecuado de los preparados fitoterápicos, tanto en lo que se refiere a las indicaciones como a la forma de administración, teniendo en cuenta sus posibles contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones.
Para ello, es necesario disponer de productos con calidad, seguridad y eficacia contrastados, así como de herramientas de información rigurosas y fiables para los profesionales sanitarios
Algunas ventajas respecto a los tratamientos orgánicos, derivan en que no se acumulan en el organismo y sus efectos secundarios son limitados ya que ejerce un efecto más suave y profundo, sin ingerir ni agredir al organismo. Además suelen ser bien tolerada y pueden complementar ciertas las terapias o bien ser empleadas en la prevención de algunas afecciones muy particulares, como podría ser el aparato respiratorio digestivo, genitourinario y dermatológico.
Estos remedios naturales expresan su poder curativo de diferentes presentaciones:
En polvo, crío molido de plantas, es decir, cápsulas, jarabes y tinturas, macerando la planta seca con alcohol para tónicos digestivos
Uso externo, basado en la utilización de plantas para el cuidado de la belleza como cremas, ungüentos, bálsamos, aceites y aceites esenciales.
Algunas de las más utilizadas son:
Albahaca, tiene poderes desinflamatorios, digestivos, calmantes
Alcachofa, estimulante para la eliminación de la orina, coadyuvante contra el acné y la celulitis c
Canela, se usa como estimulante aromático, aperitivo, astringente y digestivo
Eneldo, estimulante contra nervios y cólicos
Ginseng, contribuye a combatir la debilidad, se usa como tónico digestivo, hipoglucemiante, ayuda a reducir el colesterol en la sangre, estimula el sistema inmunitario, se utiliza como afrodisíaco, fortalece la la concentración
Hinojo, controla la diarrea, el agotamiento y elimina el hipo
Jengibre, expectorante, protege las mucosas digestivas, comparte la fiebre gripa y se usa también contra la afonía
Malva, hemorroides, infecciones vaginales y es efectivo contra la tos
Manzanilla, tiene efecto desinflamatorio, alivia las heridas cura las quemaduras por insolación
Menta, calma espasmos musculares, quemaduras y pies cansados
Sábila, contribuye a la eliminación de la afonía, estreñimiento, es antiinflamatorio y es muy utilizado para el rostro
Ortiga, caída de cabello y la caspa.
Así que ya lo sabes, si requieres de la fitoterapia es ideal que consultes con un médico experto antes de utilizar cualquier planta como remedio